3/4/11

VIA CRUCIS EN JERUSALÉN


La Pasión se llevó a cabo en un lugar específico, la antigua e histórica ciudad de Jerusalén, por lo que es obvia la importancia de conocer su distribución geográfica y física. Esto incluye los muchos cambios que la Tierra Santa ha experimentado desde los tiempos del Evangelio, junto con los edificios e iglesias que han aumentado en los lugares reales, todo lo cual podría aumentar la confusión experimentada por algunos peregrinos que acuden a la ciudad.


El camino seguido por Jesús en el día de su muerte no ha escapado a las vicisitudes de la historia, así que no vamos a ceder a la tentación de hacer cálculos en el árbitro supremo en esta materia. Después de todo, es siguiendo el Camino de la Cruz que los peregrinos han entendido lo que la realización de la cruz era en realidad, a través de calles parecidas a las que multitud de personas, a menudo infranqueables y, a veces curiosas, todavía se reúnen en frente de las tiendas. Por último, lo que realmente importa es seguir a Cristo en el camino de la cruz de su pasión, como compañeros humildes.


"Vía Dolorosa" o "Vía Crucis" designa un tramo de carretera entre la fortaleza Antonia y el Gólgota, a lo largo de la cual Jesús Cristo caminó inclinado bajo el peso de la Cruz. El nombre data del siglo XVI, aunque la costumbre de volver sobre los pasos de Jesús hacia el Gólgota se inició en los primeros siglos del cristianismo. Discurre de este a oeste, podríamos decir, paralela a la muralla de Jerusalén, El inicio de la Vía Dolorosa está a unos 18-20 minutos caminando desde Notre Dame. De acuerdo con la tradición más común, la fortaleza Antonia y el Pretorio cercanos fueron los lugares donde Jesús fue llevado ante Pilato. La fortaleza, que se situó cerca de la esquina noroeste del Templo judío, fue el punto de partida para el caminar doloroso de Jesús hacia el Calvario, que en ese momento estaba fuera de los muros de la ciudad. Las estaciones de la X a la XIV se encuentran dentro de la Iglesia del Santo Sepulcro. Los peregrinos recorren las calles de las estaciones del Vía Crucis, representadas por capillas o signos que recuerdan cada uno de los momentos importantes del suplicio de Jesús. Cada peregrino desea seguir esas calles tradicionalmente vinculados con la realización de la cruz y detenerse, aunque sea brevemente, en aquellos lugares que conmemora los últimos episodios de la Pasión.


Cada viernes por la tarde, los franciscanos, que han sido los custodios de los Santos Lugares desde el siglo XIII, llevan una procesión de devotos por las calles de la ciudad vieja de Jerusalén siguiendo las huellas de los sufrimientos de Cristo.


I ESTACION


El-Omariyye College es desde el siglo XVI la primera estación del Vía Crucis en Jerusalén, donde se encontraba la Fortaleza Antonia. La mayoría de los edificios actuales se remontan a la primera mitad del siglo XIX y se utilizaron durante mucho tiempo como cuartel. Antes de 1927, el único elemento de cierta importancia fue una construcción erigida en el ala sur identificado como una capilla medieval. El-Omariyye College es sólo una parte donde la tradición considera que el pretorio de Pilato estaba. La otra parte se situaba en el lado norte de la calle.

La Fortaleza Antonia o Torre de Antonio fue una guarnición militar construida por Herodes el Grande en Jerusalén en la época del antiguo Imperio Romano. Fue construida sobre el emplazamiento de la plaza-fuerte Asmonea, y fue nombrada en honor a Marco Antonio, el cual fue un fuerte aliado político en el ascenso de Herodes al trono. La fortaleza fue edificada en el extremo oriental de la muralla de la ciudad (la segunda muralla), y estaba ubicada en el noreste de la ciudad, cercano al Templo y Al Estanque de Betesda. El historiador Flavio Josefo describió a la Fortaleza como "una torre con cuatro torres en cada esquina". Josefo ubicó a la fortaleza en la esquina noroccidental de las columnatas que rodeaban el Templo. En su interior se situaba el Pretorio, que fue el sitio donde tuvo lugar el juicio de Jesús ante Pilato.


Antes de la Guerra Judía, la Fortaleza fue el cuartel de parte de la guarnición romana de Jerusalén. Los romanos también custodiaban las vestiduras del sumo sacerdote dentro de la Fortaleza. Fue destruida en el 70 D.C. por el ejército de Tito durante el sitio de Jerusalén. Tito capturó la fortaleza como un preámbulo al ataque al complejo del Templo. Durante excavaciones llevadas a cabo en el año 1933, se hizo el descubrimiento del Enlozado o Pavimento (piso del patio de la Fortaleza). En la Biblia hay una referencia a un sitio denominado el Enlozado (Juan 19:13) donde fue juzgado Jesucristo.


II ESTACIÓN


En la muralla del Convento franciscano de la Flagelación se sitúan las palabras “II Statio”, indicando la Segunda Estación del Vía Crucis en Jerusalén.

Dentro del convento franciscano destaca la Capilla de la Condena. La historia de esta capilla, que cuenta con tres naves y tres ábsides, parece muy bien oscuro hasta cerca del final del siglo XVIII. Para los cristianos orientales sus ruinas fueron los de la casa de Caifás, mientras que una tradición local los vincula a la memoria de la imposición de la cruz. Los escombros y la basura amontonados en este lugar dieron lugar a una leyenda según la cual la tierra que se había movido en el Calvario en el momento del descubrimiento de la Santa Cruz se había depositado en este espacio. La capilla fue construida en 1903-1904 por un arquitecto franciscano Fr. Wendelin de Menden y se conmemora en ella tanto la condena como la imposición de la cruz. El suelo de la capilla es de grandes adoquines, algunos de los cuales muestran ranuras y juegos de corte en la piedra parecidos a los que había en muchos pavimentos romanos. Esta tipología se extiende desde el norte del edificio hasta el museo de piedra de los Franciscanos y hasta el Convento vecino de las Hermanas de Sión.


El Convento franciscano también cobija otra hermosa capilla llamada de La Flagelación. Construida en el siglo XII, la capilla ha sufrido muchos avatares ya que los informes de los peregrinos lo mencionan como un vertedero de basura, un establo y un taller de telar. Esta profanación no disminuyó la piedad de los peregrinos, muchos de ellos sintiéndose obligados a caer de rodillas ante la puerta de la antigua sacristía. Cuenta una leyenda del siglo XVI, que en su interior se escuchaba el eco de los chasquidos de los látigos con los que había sido azotado Jesús.

El lugar era más que un montón de ruinas, cuando en 1838, se concedió a los franciscanos por Ibrahim Pasha, vencedor de los turcos. Fue reconstruida apresuradamente en el año siguiente, gracias a la generosidad de Maximiliano de Baviera. Las tres magníficas vidrieras del coro representan la flagelación, el lavado de manos y el triunfo de Barrabás. En la cúpula central de la capilla se sitúa un mosaico sobre un fondo dorado que representa la corona de espinas atravesada por estrellas.


Dentro de los muros del convento Flagelación, además de la sede del Estudio Bíblico Franciscano se encuentra también un Museo Arqueológico que presenta una colección de objetos recuperados por los franciscanos en los santuarios cristianos de Palestina.

III ESTACIÓN


De camino a la Tercera Estación se pasa junto al Arco del "Ecce Homo", en la Basílica también conocida como del “Ecce Homo”. Este es uno de los mejores sitios conocidos en Jerusalén, no por su interés arqueológico, sino por el papel que tradicionalmente se le asignan en la historia de la Pasión de Jesús. La creación de una galería con dos ventanas con el tiempo alentó a los guías turísticos a ver aquí el sitio desde donde Pilato presentó a Jesús a los judíos, dándole al arco el nombre de "Ecce Homo", que se mantiene hasta nuestros días. El arco está decorado con molduras muy simples y la parte superior es moderna. La basílica actual se abrió al culto en 1868.


El Convento de las Hermanas de Sión fue construido en 1857. Su interior encierra varios elementos arqueológicos de indudable importancia, aunque su interpretación a veces carece de una base sólida. Durante las excavaciones llevadas a cabo en el marco del convento salieron a la luz el famoso pavimento conocido como “Lithostratos”. Esto trajo a la luz varias losas romanas, algunas de las cuales fueron ranuradas para evitar el deslizamiento de los caballos y en otras se había rayado juegos al igual que nuestros juegos de rayuela y tres en raya. Uno de los juegos grabados en el pavimento de piedra se cree que es el "Juego del Rey", por la corona grabada junto a la letra B inicial ("Basileus" = rey). Este pavimento cubre más de un depósito doble de grandes dimensiones, identificado por los arqueólogos como la piscina “Strouthion”. El depósito esta previsto de un sistema de drenaje importante para la recogida y distribución de agua de lluvia. Aparte de su interés arqueológico, el pavimento invita a la reflexión.


Más allá de las Hermanas de Sión y del griego pretorio el camino va bajando hacia el Valle de los Tyropeon. En el cruce del valle, la "Vía Dolorosa" sigue a lo largo de la carretera que viene desde la Puerta de Damasco. La unión de las dos calles se vincula a la primera caída de Jesús. En el sitio de una parte de los baños turcos antiguos, a la izquierda de la calle procedente de la Puerta de Damasco, se construyó una capilla en la segunda mitad del siglo XIX. La Capilla de la Tercera Estación pertenece al Patriarcado Armenio Católico.

Frente a la verja de hierro existen dos pilares hechos de dos piezas de una columna que antes de 1947 fue enterrada parcialmente en el suelo y marcaba el lugar real de la estación. Sobre la puerta y en el interior dos esculturas representan la primera caída del Señor.


IV ESTACIÓN


Junto a la Capilla del Cirineo, una puerta conduce a la construcción de la iglesia de los católicos armenios, que son dueños de la tercera y cuarta estación. La construcción de su iglesia en la parte posterior del patio interior reveló un edificio que se remonta al siglo XV. El sitio de la capilla coincide con la de la antigua capilla conocida como "Capilla del Desmayo", mencionada por antiguos peregrinos.

El caso del encuentro de Jesús con su madre no se narra en los Evangelios, sino que viene de la tradición piadosa. El oratorio se caracteriza por una escultura sobre la puerta que representa este momento.

Bajo esta construcción medieval, los arqueólogos sacaron a la luz un mosaico que data del siglo quinto a sexto, que incluye un "solo" par de sandalias. Algunos peregrinos han concluido que las sandalias en el mosaico marcó el punto desde donde la Virgen había sido testigo de la realización de la cruz. Pero la identificación de este espacio como lugar de encuentro de Jesús y de María sólo se remonta a la Edad Media.


V ESTACIÓN

Desde este lugar, la Vía Dolorosa comienza la ascensión hacia el Gólgota, se empina, y llama la atención al peregrino al meditar el Via Crucis y pensar lo que le quedaba por recorrer al Señor, ya muy debilitado. Se entiende que los soldados al ver la pendiente y comprobar que no iba a poder solo, echaran mano de un hombre fuerte que pasaba por allí: Simón de Cirene. Todos los Evangelios sinópticos mencionan este acontecimiento.

Una pequeña capilla franciscana marca el lugar donde el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la Cruz. En el arquitrabe de su puerta una inscripción recuerda el encuentro entre Jesús y Simón el Cirineo: SIMONI – CIRENAKO CRUX IMPONITUR.


VI ESTACIÓN

La Iglesia Católica Griega conserva la memoria de la reunión entre Jesús y Verónica en una capilla que corresponde a la época del periodo cruzado. Esta estación se halla aproximadamente a mitad de la calle que sube desde el Tiropeón; está señalada por un fragmento de columna que se encuentra metido en el muro de la izquierda.

La Capilla de Santa Verónica, que se compone de iglesia y de cripta, está en el lugar donde la santa utilizó su velo para limpiar el rostro de Cristo, cuyas facciones quedaron impresas en el velo. Se encuentra en el sitio donde se cree que Verónica vivía en aquel entonces. En 1883, el lugar se pone al cuidado de los Griegos católicos o de rito melquita. En esta estación hay un conjunto escultórico del siglo XIX en el que se aprecia a la Verónica ofreciéndole el velo al Señor. También dentro de la iglesia se puede visitar la tumba de esta santa. Además está la reliquia de este encuentro: el pañuelo de seda con el que, según la tradición, la Verónica limpió el rostro del Señor, y en el que sus facciones quedaron impresas. Es difícil saber si es el verdadero, pues actualmente existen diferentes iglesias que aseguran conservar el llamado velo del Santo Rostro.


VII ESTACIÓN

Subiendo la calle en cuesta desde la sexta estación se llega a otra transversal que viene de la puerta de Damasco y que se llama Khan ez-Zait. Esta calle sigue el trazado norte-sur del antiguo Cardo romano. Se trataba de la calle principal tanto en las épocas romana como bizantina. Al llegar a la confluencia de estas dos calles, nos encontramos enfrente con la estación que señala el sitio donde tuvo lugar la segunda caída del Señor.

Una capilla católica marca el lugar donde la tradición sostiene que Jesús cayó por segunda vez al salir fuera de la ciudad a través de esta puerta. El lugar está señalado con un pilar situado entre la Vía Dolorosa y la pintoresca calle del Mercado.

Esta capilla es propiedad de los franciscanos desde 1875. Como muchas de las otras capillas se abre los viernes a la hora del Via Crucis y en pocos momentos más. Encima de la puerta se lee en números romanos: "Septima estación". Al entrar hay una primera estancia muy pequeña, con un altarcito. Ahi se puede observar una columna que está desde la época del Señor y que formaba parte de los pórticos que flanqueaban el Cardo romano. Esa columna la vería Nuestro Señor a su paso por aquel lugar. Entrando a la derecha se puede acceder -bajando un poco- a otra Capilla más espaciosa. Hay un altar en el centro para poder celebrar la Santa Misa, y como retablo una imagen del Señor cayendo bajo el peso de la Cruz.


VIII ESTACIÓN

A muy pocos metros de la séptima estación se encuentra la octava. Está en la calle que sube en dirección oeste, y que lleva por nombre calle de San Francisco. A unos pocos metros, en el muro de la izquierda se puede observar un disco de bronce con el número romano VIII. Debajo hay una cruz que sobresale un poco de la pared y que marca el sitio. Los cristianos del lugar al pasar por ahí tocan esa cruz y se besan la mano. Gesto típico árabe. Está en el muro exterior del monasterio griego ortodoxo, que lleva por nombre "Monasterio de San Caralambos". Por tanto, esta estación sólo la marca está sencilla cruz, que está tallada en el muro ya ennegrecida por el tiempo.

Aquí el Señor les dirige unas palabras a esas mujeres de Jerusalén que le seguían compungidas. Esto es lo que les dijo según recogen los Evangelios:

"Un gran número de personas lo seguían, y entre ellos las mujeres que se golpeaban sus pechos y gemían. Pero Jesús se dirigió a ellas y les dijo: "Hijas de Jerusalén, no lloren por mí, llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos. Porque llegarán días en que se dirá: «Felices las mujeres que no tienen hijos. Felices las que no dieron a luz ni amamantaron.» Entonces dirán: «¡Que caigan sobre nosotros los montes, y nos sepulten los cerros!» Porque si así tratan al árbol verde, qué harán con el seco?»" (San Lucas 23:27-32).


IX ESTACIÓN

La situación en la actualidad de las estaciones octava y novena fuera del camino nos lleva a pensar que, en aquel tiempo, habría una calle más directa que se dirigía hacia el Calvario. Para llegar a la novena estación desde la octava, hay que volver al zoco y tomar la dirección sur hasta encontrar, a la derecha, una escalera de piedra que sube hasta el convento etíope, que ocupa las ruinas de un Claustro Canónico del siglo XII.

Continuando con la peregrinación, que entrará hacia el sur por una calle ruidosa y concurrida, a veces demasiado ocupado para que pueda reflexionar sobre los acontecimientos de la Pasión del Señor. Se pasa de los recuerdos colgantes, pequeñas tiendas que muestra todo tipo de elementos, propios de los bazares orientales. Rodeado de escaparates que son los pilares aislados que recuerdan los pórticos que se desarrolló a lo largo de ambos lados del Cardo Maximus.

Una vez arriba se debe bordear el muro de ese convento hasta el final del callejón a la derecha. Una columna situada en el rincón izquierdo, entre la entrada del convento copto llamado de "San Miguel" -que se encuentra de frente- y la puerta del patio de los etíopes, señala el lugar de la estación IX. La columna es de la época romana, y aquí considera la tradición que, poco antes de llegar a la gran roca del Calvario, el Señor caería por tercera vez. Se puede ver el sitio, pues en la foto está marcado por el disco que se encuentra encima de la cruz apoyada en la pared. Desde aquí se puede ver, arriba al frente, la cúpula de la Basílica del Santo Sepulcro, y, por tanto, es fácil imaginarse lo cerca que nos encontramos de lo que sería la gran roca del Calvario.

Cerca de la Novena Estación se encuentra la Ermita de Santa Elena y la zona del Martyrium de Constantino. En el siglo XII los canónigos del Santo Sepulcro tomaron este lugar. Hoy en día es la residencia de los monjes etíopes.


X ESTACIÓN

Las cinco últimas estaciones del Vía Crucis se recuerdan dentro de la Basílica del Santo Sepulcro.

El Santo Sepulcro o el Santo Sepulcro, en árabe llamada Al-Qeyamah, que significa Resurrección es un santuario en el que se cree que Jesús Cristo fue crucificado, sepultado y resucitó de entre los muertos. El sepulcro, proporcionado por José de Arimatea, estaba cerca del lugar de su muerte.


Las puertas del Santo Sepulcro son abiertas todas las mañanas a las 7 am y cierran a las 20:00. Griegos ortodoxos, armenios, católicos, coptos, etíopes y sirios ortodoxos comparten todos los derechos a la iglesia. Estos derechos fue el resultado de un acuerdo de status que fue negociado en el momento de los turcos otomanos hace 200 años. El acuerdo regula el tiempo y el espacio para el Santo Sepulcro: las diferentes comunidades realizar sus oraciones en horas establecidas, llenando la iglesia con un ciclo continuo de las oraciones

Los peregrinos comenzaron a visitar el Santo Sepulcro hace aproximadamente 2000 años, en el día de la resurrección, cuando María Magdalena y los discípulos de Jesús fueron a la tumba y la encontraron vacía. La iglesia original fue construida por el emperador Constantino en el siglo IV, después de que el templo fuera destruido por Herodes (132-135) y reconstruido como templo dedicado a Júpiter, Juno y Venus, con intención de borrar cualquier rastro de cristianismo.

La Emperatriz Elena había acudido a la ciudad tras escuchar sobre el lamentable estado en el que se encontraban los lugares descritos en los evangelios, decidida a mejorar personalmente la situación. Tenía también el propósito de localizar la cruz de la ejecución de Jesús. Elena inició también la del sepulcro. La tradición cuenta que al derruir el templo pagano para aislar el Calvario e iniciar las nuevas edificaciones aparecieron también tres cruces, una de las cuales necesariamente habría de ser la Vera Cruz o auténtica cruz del martirio de Cristo. Varias leyendas describen el prodigio que permitió identificar la Vera Cruz, casi siempre basadas en que una de las cruces producía curaciones milagrosas, y las otras dos no.

Pero la mayor parte de lo que vemos hoy es el trabajo de los cruzados, que en el año 1149 construyeron la gran basílica en el Calvario y la tumba vacía de Jesús. La basílica es un conjunto de capillas agrupado alrededor de la roca del Gólgota y el sepulcro de Jesús.


1. Entrada
2. Guardia musulmana
3. Piedra de la Unción
4. Capilla de Adam
5. Gólgota: Altar Undécima Estación
6. Gólgota: Altar Decimotercera Estación
7. Gólgota: Altar Duodécima Estación
8. Catedral católica o griega
9. Lugar del lamento
10. Rotonda y tumba de Cristo
11. Sepulcro de Cristo
12. Capilla Copta
13. Capilla de los Sirianos
14. Tumba de José de Arimatea
15. Altar de María Magdalena
16. Iglesia Franciscana
17. Arcos de la Virgen María
18. Prisión sagrada
19. Capilla de Longinos
20. Capilla de la división de las santas vestiduras.
21. Capilla de Santa Elena
22. Capilla de los Improperios
23. Coro de los franciscanos


Para entrar llegando desde la novena estación hay dos opciones: la primera es la que sigue el Via Crucis oficial que hacen el viernes los franciscanos, y que consiste en volver al zoco para seguir por la via pública. Pero hay otra opción más corta, que consiste en pasar a través del convento etíope, visitando a nuestro paso sus dos capillas, y saliendo desde la capilla copta de San Miguel directamente al patio de entrada de la Basílica.

Nada más cruzar la puerta de entrada a la Basílica del Santo Sepulcro, a la derecha hay unas escaleras que suben al lugar del Calvario. Se trata de una escalera de piedra que sube en forma de caracol y que es poco cómoda de subir por ser estrecha y empinada. Una vez arriba se puede rezar esta estación. Es fácil imaginarse la escena en la que Jesús es despojado de sus vestiduras para ser clavado en la Cruz. Al fondo a la izquierda se levantaría la Cruz. Quizá al fondo, donde está el mosaico se situaría la Cruz tumbada y preparada para clavar al Señor allí. Y posiblemente donde nos encontramos, nada más subir las escaleras -arriba ya del monte-, a Jesús le quitaron las vestiduras. De ahí que la Décima Estación se encuentra en el principio de la nave de la derecha.


Al entrar por la puerta principal de la iglesia por una escalera a la derecha te lleva hasta el lugar donde Jesús se enfrentó a la pena de muerte. Una gran parte de la plataforma del Calvario se apoya en una infraestructura. Sólo la parte oriental se apoya directamente sobre la roca.


XI ESTACIÓN

Nos adentramos hacia el fondo de la nave, todavía en la zona católica. Allí hay un altar donde los sacerdotes católicos pueden celebrar la Santa Misa. El retablo impresionante, pues se trata de un mosaico de grandes proporciones en el que se representa ese momento en que Jesús fue clavado en la Cruz. El altar de la capilla fue realizado en bronce plateado y fue regalado por Fernando I de Medici. Los paneles del altar representan escenas de la Pasión.

A la derecha, una ventana protegida por una rejilla se abre a la Capilla de los Francos, dedicada a Nuestra Señora de los Dolores y San Juan. La tradición hace que sea el lugar donde María se retiró, durante la preparación de la Crucifixión.


XII ESTACIÓN

La tradición sitúa la erección de la cruz y la muerte de Jesús en la parte oriental de la nave de la izquierda. Un disco de plata con un agujero central, debajo del altar ortodoxo griego, marca el lugar donde estaba la Cruz.

El sitio de la crucifixión se ha fijado desde los tiempos de Constantino, cuando en este sitio se había erigido una cruz de madera que se sustituye en 417 por el emperador Teodosio II con otra cruz de oro y piedras preciosas. Además del Señor Crucificado, la Virgen María y San Juan aparecen representados a los pies de la Cruz en aquellos momentos dramáticos.


A cada lado del altar un disco de mármol negro recuerda la memoria de los dos ladrones crucificados con Jesús, "a la derecha, el otro a la izquierda" (Mc 15,27). Poco antes de llegar se pueden ver a la derecha unas cristaleras que protegen la roca del Calvario, y a través de las cuales se puede vislumbrar la impresionante grieta que se produjo con el terremoto que hubo cuando murió el Señor, mencionado en Mateo 27, 51. Al llegar el turno uno se introduce debajo del altar, de rodillas, y avanzando unos centímetros se accede al agujero de la Cruz. Enfrente hay un icono de Jesucristo. Allí se puede besar alrededor de ese hueco que sobresale. También es posible meter el brazo en el agujero, y haciendo un poquito de esfuerzo tocar el fondo, y palpar -de esa manera- la roca del Calvario donde se apoyó la Cruz. Encima del altar se encuentra un lignum crucis -trozo del leño de la Cruz- en una Custodia.


XIII ESTACIÓN

Entre el altar católico donde Jesús es clavado en la Cruz, y el altar ortodoxo donde Jesús muere, hay otro pequeño altar con una escultura de la Santísima Virgen que lleva por nombre "Nuestra Señora de los Dolores". Está en la zona católica. Aparece Nuestra Madre con una espada que le atraviesa el alma. Es una representación muy piadosa de madera pintada de 1778 regalo de la reina María de Portugal. Después la fueron enriqueciendo con joyas regalo de peregrinos que iban dejando sus donativos con ese fin en el Santo Sepulcro.


Allí estaría nuestra Santísima Madre, rota de dolor, contemplando a su Hijo ya muerto por nosotros. Allí lo dejarían en sus brazos. Allí se cumplirían las palabras de Simeón: "una espada traspasará tu alma".

Los expertos hacen una distinción entre el descendimiento de la cruz, donde el cuerpo de Cristo está suspendido verticalmente, el depósito, donde se tendió en el suelo y el llanto que precedieron a la sepultura en la tumba, y que muestra la influencia de la costumbre oriental de lamentos fúnebres.

Bajando desde el Calvario, en el camino hacia el Santo Sepulcro, en frente de la entrada principal de la Iglesia, se encuentra lo que se conoce como la Piedra de la Unción. En Jerusalén, el escenario de la bajada de la cruz estaba vinculado generalmente a la de su unción, y situado al oeste del Calvario en el lugar donde, antes de los cruzados, estaba la capilla de Santa María. El lugar de la Unción ha sido venerado desde finales del siglo XIII. Los primeros peregrinos describieron la piedra que cubre la roca sobre la que el cuerpo de Jesús ha descansado como negro, verde o blanco. Hoy en día, consiste en un bloque pulido de color rojo.


XIV ESTACIÓN


Sobre la tumba, hay un gran número de lámparas de plata, que pertenecen a las tres denominaciones cristianas que comparten la propiedad de la tumba: católica, ortodoxa griega y armenia ortodoxa. Es aquí que Cristo completó su misión en la tierra antes de su gloriosa resurrección, de acuerdo con las profecías. Una abertura pequeña lleva al arco de la capilla de la cámara funeraria.

En la primera estancia está la antesala. Allí hay un trozo de roca en el centro que -según la tradición- pertenece a la auténtica roca que tapaba el agujero para acceder a la tumba.


La tumba está situada en el centro de la nave de la antigua Basílica de Constantino. Alrededor se encuentran las impresionantes columnas de la época: un ruedo de doce columnas - grupos de tres columnas entre cuatro pares de pilas cuadradas. El elemento más importante de este complejo es la rotonda que contiene el sepulcro mismo.


El Sepulcro se encuentra sobre una elaborada estructura dentro de la rotonda, rodeado por estas columnas que sostienen un ornamentado techo en forma de cúpula. En cada lugar en que se excavó el lecho de la roca, había indicaciones de un trabajo de cantera en períodos anteriores.

El diseño definitivo de la cúpula consta de 12 rayos de oro que representan a los 12 Apóstoles. Cada rayo de luz, termina en tres haces que representan a la Trinidad. La luz natural pasa a través del tambor central que junto a la luz artificial disimulada, aumenta el fondo de madreperla que brilla a medida que se asciende y se vuelve fluorescente con las estrellas. El fondo representa la descripción bíblica de la nube luminosa de la Presencia Divina.


Páginas relacionadas:
-Via Crucis (Studium Biblicum Franciscanum)
-Basílica del Santo Sepulcro (Studium Biblicum Franciscanum)
-The Way of the Cross-Un sacerdote en Tierra Santa
-Recreación de la Jerusalén de Jesús (Buscando a Jesús de Nazaret)
-El Santo Sepulcro de Jesucristo
-Visita virtual al Santo Sepulcro (3DIsrael.com)
-Church of the Holy Sepulchre (Wikipedia)
-Iglesia del Santo Sepulcro (Wikipedia)
-Viernes Santo (Wikipedia)

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License