26/6/12

LA IGLESIA DE LA VICTORIA: PINTURAS

La decoración pictórica de la desaparecida iglesia de la Victoria que se ha conservado hasta nuestros días, corresponde a un programa iconográfico claro, que pretendía mostrar a los fieles la figura del santo fundador de su Orden. Todas estas obras son fruto de un momento de renovación estética que afectará a todos los edificios religiosos y que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVIII. Las obras pictóricas de la iglesia se relacionan con talleres sevillanos cercanos al círculo de Juan de Espinal.

La serie dedicada al fundador de la Orden contaba con doce cuadros, de los que hemos localizado once, repartidos por las iglesias de San Sebastián, el Carmen y Santa María de Gracia. Fueron realizadas en el siglo XVIII y debían ocupar en la parte alta de los muros de la iglesia.

1. San Francisco de Paula con la Virgen y el Niño (óleo sobre lienzo, s. XVIII, Iglesia de San Sebastián): Esta escena representa la protección y el amparo por parte de la Virgen María a esta Orden. Consideramos esta intercesión como una ratificación del emblema de dicha Orden, que debía ser la máxima que rigiese la vida espiritual y material de la congregación de los Padres Mínimos. Está dividido dialógicamente en dos partes: una terrenal, con San Francisco de Paula arrodillado; y una celestial en la que aparece, sobre una nube, la Virgen con el Niño, rodeados por una corte de ángeles. A esta parte de la escena se le ha dado un colorido más claro y luminoso que contrasta con la parte terrenal de tonos más oscuros y terrosos.



2. San Francisco de Paula y el legado pontificio (óleo sobre lienzo, siglo XVIII, Iglesia de San Sebastián): la fama de santidad del ermitaño de Paula llegó a oídos del papa Pablo II, que decidió enviar a un representante suyo para que hiciera indagaciones. El encuentro con el ermitaño fue para el enviado pontificio una gran experiencia de fe, ya que por la tradición sabemos que el enviado pontificio, de vuelta a Roma, le refirió a Pablo II que se había encontrado con un ermitaño santo, pobre y penitente, que obraba prodigios, y que su movimiento eremítico era sólo obra de Dios. Este enviado se convirtió en discípulo de Francisco. Esta escena está organizada en dos grupos enfrentados: el grupo del santo calabrés y los frailes de su congregación a la derecha y el enviado pontificio y su séquito a la izquierda. La calidad de enviado del Papa de este personaje viene revelada tanto por su atuendo, como por la presencia, también en rompimiento de gloria, de la tiara papal. A diferencia del resto de los personajes, este va a dirigir su mirada hacia el espectador.



3. San Francisco de Paula y Luis XI de Francia (óleo sobre lienzo, s. XVIII, Iglesia de San Francisco): Llamado por Luis XI y gracias a la intercesión del papa Sixto IV, San Francisco visita la corte francesa en 1483. Allí se entrega a la tarea de obtener la salud espiritual de un rey que se había comportado de una manera cruel y despótica. La escena recoge el momento en que el santo entrega al rey y a la reina un pergamino con la siguiente inscripción: “Los trece viernes confesaréis y comulgaréis en memoria de la resurrección de Cristo”. La figura del Santo ocupa el centro de la escena, constituyéndose como división entre los dos grupos. La categoría espiritual de San Francisco de Paula se remarca por la elevada condición social de aquellos que se arrodillan ante su presencia: reyes, Papa y obispo. Sin embargo, el autor ha representado a los monjes de su Orden como iguales al colocarlos a su misma altura. En la esquina superior derecha se abre un rompimiento de gloria, con arcángeles portando símbolos de la Pasión, que enfatizan el carácter religioso de la escena.



4. San Francisco de Paula y los leñadores (óleo sobre lienzo, s. XVIII, Convento de San Francisco): distintos biógrafos de este Santo, recogen varios pasajes de su vida auxiliado milagrosamente a leñadores que sufrieron accidentes relacionados con el desarrollo de su profesión por lo que no parece que la escena narre un hecho concreto, sino que pretende resaltar las facultades taumatúrgicas del Santo calabrés haciéndose eco de las numerosas curaciones que realizó, sobre todo entre la gente sencilla. El contacto con los leñadores fue cercano, ya que no hemos de olvidar que Francisco vivió muchos años en los bosques de Paula y que se sirvió de ellos para la construcción de los distintos conventos. Como es habitual en esta serie, la figura de San Francisco de Paula, ocupa el lugar central de la escena, convirtiéndose en el eje de la narración. En este caso, la distribución de los personajes queda descompensada por una mayor concentración de figuras en el margen derecho entre árboles de gran tamaño que indican la presencia del bosque.



5. El Milagro del Agua (óleo sobre lienzo, s. XVIII, Convento de San Francisco): durante el período de construcción de uno de los conventos, surgió el problema de la lejanía de la fuente de agua que debía abastecerlo. San Francisco se encomendó a Dios para su solución y de forma milagrosa llegó el agua al edificio. De nuevo el centro del cuadro y el primer plano se han ocupado con la figura del Santo, acompañado de uno de los frailes de su congregación, y en segundo plano la escena que se pretende narrar. El Cordero simboliza la fe de San Francisco, principal responsable de que obrara el milagro.



6. El Milagro de las Monedas (óleo sobre lienzo, s. XVIII, Convento de San Francisco): invitado por el rey Fernando I a la corte de Nápoles, sin doblegarse ante los halagos y las promesas, reprendió la conducta poco recomendable del soberano en cierta ocasión en que este le ofreció en bandeja de plata un montón de monedas de oro destinadas a la fábrica del convento de la capital. El santo las rechazó con las siguientes palabras: “Ese oro que me ofrecéis no os pertenece; es el precio injusto de las contribuciones que está desangrando las venas de vuestros vasallos y clama venganza al cielo.” Sin terminar estas palabras, tomó una moneda de la bandeja y la desmenuzó entre sus dedos, brotando gotas de sangre que salpicaron el manto real.” El rey dobló sus rodillas y prometió administrar sus Estados con caridad y justicia. La escena recoge el momento en el que se obra este milagro. Todas las miradas de las personas que rodean al rey, a excepción del niño que porta las monedas, confluyen en la figura regia, queriendo demostrar así la adulación que sufría por parte de sus cortesanos y que fue uno de los motivos que lo enfrentaron con el santo.



7. San Francisco de Paula y los soldados (óleo sobre lienzo, s. XVIII): las relaciones de San Francisco con el rey de Nápoles no siempre fueron cordiales; de hecho, en 1480, tras una serie de enfrentamientos dialécticos, Fernando I mandó una compañía de soldados para arrestarlo. También en este momento se obró un milagro, ya que Francisco permaneció invisible a los ojos de los soldados, inmenso en la oración y la contemplación. Este pasaje es uno de los pocos que se representan en el interior de una estancia, si bien al fondo de la misma a través de la puerta se ha incluido una escena al aire libre. La perspectiva adolece de grandes deficiencias aunque se ha ocurrido a la técnica tradicional de alternar baldosas de distinto color en el suelo para conseguir el efecto de profundidad.



De distintas características y dimensiones eran el cuadro de la aprobación de la regla de San Francisco de Paula, cuya técnica lo acerca a obras salidas de talleres sevillanos, y otro con la toma de Málaga. Ambos tenían grandes marcos dorados y se situaban a los dos lados del presbiterio. Cercano a su autor era el cuadro de la Santísima Trinidad, con marco dorado, que se situaba en la nave del presbiterio. Sobre el coro un cuadro grande representando la Pasión de Cristo con marco dorado. Se desconoce el paradero del lienzo de la toma de Málaga, mientras que la Aprobación de la Orden, la Trinidad y la Pasión de Cristo se encuentran en la iglesia de San Sebastián.

1. La Aprobación de la Orden (Juan de Espinal?, mediados del siglo XVIII, oleo sobre lienzo, Iglesia de San Sebastián): El Papa Sixto IV reconoció definitivamente en 1974 la congregación eremítica nacida en Paula. Es en 1483 cuando el santo calabrés viajó a Roma y se reunió con el Pontífice. La escena representa una de las tres audiencias que, de forma solemne, se celebró entre estos dos personajes en presencia de la Curia Regis. Según los biografos de San Francisco, este se dirigió al Papa con las siguientes palabras: “Beatísimo Padre, no tengo palabras para agradeceros dignamente el insigne favor que me habéis hecho, aprobando y confirmando con vuestra suprema autoridad apostólica mi pobre religión”. Las dos figuras protagonistas se destacan del resto de personajes, a través del cruce de miradas que se produce entre ambos, acentuándose este efecto por la posición más elevada del Pontífice y el color pardo del hábito del Santo que singulariza su figura en el grupo. Si bien la perspectiva no está muy conseguida, a través de la puerta al fondo de la estancia, el pintor dota a la escena de profundidad. Un recurso muy utilizado durante el barroco, es la utilización de cortinajes en complicados recogidos que remarcan la solemnidad de la ceremonia.



2. La Toma de Málaga

3. La Trinidad: Situado en la nave de la iglesia, de mediados del siglo XVIII.





4. La Pasión de Cristo: Situado sobre el coro de la Iglesia se representa en el centro un calvario mientras que se rodea de diferentes pasajes de la pasión de Cristo. Su composición y estilo es semejante a los dos lienzos de medio punto que se conservan bajo la cúpula de la nave de la iglesia del Carmen. Como curiosidad, los tres lienzos forman un rosario: misterios dolorosos (San Sebastián), misterios gloriosos y gozosos (El Carmen).



La iglesia se decoraba también con “6 cuadros con marco negro”, tal como aparece en los inventarios, que se relacionan con la escuela de Amberes hacia mediados del siglo XVII. La serie pictórica, realizada en óleo sobre lienzo, trata sobre la vida de la Virgen. Los lienzos poseen marco negro holandés realizado en madera de pino de Flandés. La serie se conserva en la Iglesia de San Sebastián:

1. Los Desposorios
2. La Visitación
3. La Epifanía
4. La huida a Egipto
5. La Presentación
6. La coronación de la Virgen


(La Epifanía)

Los inventarios de la iglesia también recogen otras obras de menor calidad y tamaño, muchas de ellas desaparecidas:

-2 cuadros con marcos dorados, uno de ellos, el Señor de la Humildad, el otro la Virgen de los Dolores.
-2 cuadros con marcos dorados de la Virgen del Carmen y de Belén.
-1 de Santa Rita con marco pintado.
-Otro del Sepulcro, con marco dorado.
-Uno de dos tercias, sobre el cancel con la imagen de Ntra. Sra. de la Victoria.
-Un vía crucis completo. 12 láminas con 10 cruces del Vía Crucis.
-2 cuadros con marcos, que representan a Ntro. Padre Jesús y a San Rafael.
-Otro de San Miguel, marco tallado en dorado.
-Otro grande que representa la Anunciación, sin marco.
-Otro en cobre, marco dorado, de Ntra. Sra. de la Concepción.
-En la sacristía, 2 láminas mayores de la vida del Santo Padre y otra de San Sebastián.

Para terminar, mencionar la posibilidad de que el lienzo grande que representa la Anunciación sea el que se encuentra en la iglesia de San Sebastián, ya que no se menciona en los inventarios antiguos de la iglesia.

1. La Anunciación: De rasgos estilísticos y composición arcaizante, fechable hacia finales del siglo XVI la cual fue recortada para adaptarla al marco dieciochesco que posee.



Fuentes consultadas
-Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa. Iltmo. Ayto. de Estepa. Estepa, 1999.
-Memorial Ostipense, de Antonio Aguilar y Cano, 1975. Reedición.
-La antigua Ostippo y actual Estepa, de Padre Alejandro del Barco. Reedición de A. Recio Veganzones. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa, 1994.
-Catálogo de la Exposición Iglesia de la Victoria. Iltmo. Ayto. de Estepa. Estepa, 2002

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License