27/3/13

SEMANA SANTA CHICA EN ESTEPA

Ya es una tradición más, que los niños y niñas del colegio CEIP Santa Teresa de Estepa, celebren su procesión de Semana Santa por las calles de Estepa el Viernes de Dolores. Desde el pasado año, ya incluso la corporación municipal del Ayuntamiento de Estepa quiso participar en esta pequeña procesión, que comenzó hace años, como actividad escolar, pero que cada año va a más, con su pequeña banda de flautas y tambores, que los propios alumnos del centro forman. En la actividad, colaboran todos los profesores del centro, así el profe de música forma su grupo de flautas que interpretan, con partitura en mano, marchas de Semana Santa, otros ayudan en la construcción del paso de Cristo y el paso de la Virgen y el resto colabora en la formación de los diferentes tramos de nazarenos, mantillas, costaleros y acompañantes. Los padres se unen igualmente a este simpática procesión en la antesala de la Semana Santa de Estepa.





Fuente y fotografías en Web Ayto. de Estepa

26/3/13

PREÁMBULO DE UNA MADRUGADA


“Dedicado a todos aquellos hermanos cofrades que realizan por primera vez Estación de Penitencia junto al Cristo del Amor”

Cae la tarde arrepentida en el azul del cielo estepeño, a la vez que el sol llora lágrimas amargas en el rojo arrepentido del horizonte. Está atardeciendo y pronto el manto de la noche nos cubrirá en una nueva y renovada madrugada del Miércoles Santo, en el que volveremos al encuentro y al amparo del Cristo del Amor y María Sta. Del Valle, para revivir una vez más la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y el dolor de su Santísima Madre, a través de la solemne e íntima estación de penitencia, que esta Hermandad practica cada año, cuidando con tanto celo ese espíritu íntimo y particular del que ha hecho gala esta cofradía desde su fundación hace cincuenta y cinco años hasta la actualidad.

Un año más volveremos a recibir la lección que después de tantos años y siglos aún no hemos aprendido, el Amor al prójimo y el perdón entre los hombres. Una vez más, se hará pública protestación de fe, cuando el Amor de Cristo inunde las calles de Estepa, bajo la tenue y tibia luz que nos ofrece la luna llena, y que iluminara nuestras intimas y particulares madrugadas.

Pero antes de realizar pública Protestación de Fe a través de la Estación de Penitencia, antes de que las tinieblas del incienso nublen nuestros ojos a la vez que perfuman nuestros sentidos, antes de que el silencio se rompa por el tintineo de los faroles besando las adoquinadas calles por la que pasara Cristo, antes de que el monocorde y ronco toque del tambor actúe como latido en nuestras conciencias, antes del rezo del Padre Nuestro que rodilla en tierra ora el nazareno, antes de que el frío madrugador nos cale hasta los huesos, antes de que la luna proyecte la sombra de nuestros silencios, antes de que el Amor se convierta en estación de rezo, antes de que el farol ilumine el sendero del anónimo nazareno, antes de que se cubran los rostros de Ave Marías y Padres Nuestros, antes de que el característico chirriar con el que el cerrojo de la Puerta del Perdón pida la venia a la noche Estepeña…, antes de todo eso, y de que la cofradía comience su discurrir por las calles del pueblo. Año tras año. Se repitiera un ritual, que valdrá de preámbulo a esa solemne Estación de Penitencia, que comenzara en muchos de los casos, en esa sacristía particular de nuestros hogares, en la que nos enfundaremos bajo la túnica del rezo y el capillo oscuro de la meditación, conformando así un hábito de oración y reflexión.

Hoy volveré al rincón de siempre donde cuelgan en la frontal del ropero, la túnica, el capillo con la cruz amarilla, y el cordón también amarillo que se ceñirá a la cintura. Cordón, túnica y capillo que días antes manos femeninas se encargaron de coser y planchar y que en esos momentos, en la intimidad de nuestro cuarto volvemos a abrigarnos y enfundarnos en Él.

Y un año más, bajo ese hábito de nazareno, volveré por el camino más corto que conduce a la Iglesia de San Sebastián. Volveré allí, donde el Cristo del Amor siempre permanece en incondicional actitud de espera y entrega hacia nosotros, sus hijos. Volveré allí, a postrarme ante el sagrario donde reside el Amor de Cristo, que esta noche, será un caudaloso Valle de promesas, gratitudes concedías, ruegos y oraciones invocando eternas peticiones de nuestras particulares estaciones de penitencia de nuestra vida. Volveremos allí, donde más allá de las tradiciones y ritos, en cada estación que emboza el vía crucis recibiremos la ejemplar lección de entrega a los demás que tuvo el maestro.

Falta poco para salir a la calle. Se suceden los saludos a los hermanos y amigos de cofradía, especialmente a aquellos a los que el tiempo y la distancia nos mantienen separados. La ausencia se hace presente cuando se recuerda a los hermanos que tristemente faltan y que marcharon para siempre a las alturas, envueltos en la túnica en las que tantas madrugadas acompañaron su Cristo del Amor, al mismo tiempo que te encuentras con aquel que viste por primera vez la túnica de la Hermandad de los Estudiantes, y que en algunos casos es principiante en vivir una Estación de Penitencia.


Se forman las filas de nazarenos en la nave central del templo. La Cruz de Guía se planta bajo el dintel de la puerta del Perdón. Se encienden los codales de los faroles de acompañamiento que portamos los nazarenos. Nos cubrimos el rostro. Se apaga la luz del templo. El Diputado Mayor de Gobierno recuerda las precisas y rectas normas que hay que respetar durante la estación de penitencia, según marcan las reglas de esta Hermandad.

Un Padre Nuestro y un Ave María. El seco chirriar de un regio cerrojo abre las puertas de la madrugada. Un golpe ronco de tambor irrumpe en la meditación y reflexión de los silencios compartidos. Viacrucis de Dios, Viacrucis de Cristo. Preámbulo de una vivencia cofrade antes de la Estación de Penitencia, antes de que el Cristo del Amor penetre en las oscuras callejuelas de nuestras vidas, y el frío madrugador de nuestros pecados nos cale hasta las más hondas y profundas de nuestras conciencias y sentimientos.

Son las vísperas del hermano nazareno. Ahora, llegan los momentos de la oración y el recogimiento. Que tengáis una renovada y satisfactoria Estación de Penitencia.

Un Hermano Nazareno.
Boletín “Los Estudiantes” 2012

25 AÑOS DE “AMIGOS DE LA MÚSICA”


Cartel 25 Aniversario (1988-2013)
En 2013 la A.C. "Amigos de la Música" de Estepa conmemoró el 25 aniversario de la fundación de la banda con una serie de actos, como la presentación del cartel conmemorativo del 25 aniversario; la organización de una exposición con enseres y fotografías de la historia de la banda en el edificio del Ayuntamiento de Estepa; y el Concierto "XXV Años de Pasión", celebrado el 16 de marzo de 2013 en la Iglesia de San Sebastián, con la presencia de D. Joaquín J. Quirós González, fundador de la banda, y D. Manuel Marvizón Carvallo, compositor sevillano, y la participación del coro del Conservatorio Elemental municipal y la Escuela de Música "Diego de Salazar" de Estepa.

La exposición en el Ayuntamiento de Estepa pudo visitarse desde el 19 de marzo de 2013. Esta muestra de fotos, compuesta por 26 instantáneas, puede verse de lunes a viernes en horario de 8 a 15 horas y permaneció abierta hasta después de Semana Santa. Fue organizada por la propia banda musical estepeña, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad.

El Ayuntamiento de Estepa informó en nota de prensa que la exposición “hace un recorrido por los 25 años de historia de esta agrupación musical”, destacando “la implicación que esta banda ha tenido con el municipio con el que ha colaborado, y colabora, desde su creación.” Asimismo, añadió que “el equipo de Gobierno también agradece a la agrupación su labor de formación y difusión de la cultura musical, lo que ha favorecido el desarrollo de trayectorias profesionales, motivo de orgullo para Estepa y sus vecinos.”

A través de las 26 fotografías, se veía la evolución de la banda fundada en 1988 por Joaquín Quirós Fernández. Las instantáneas también atestiguaban la transformación que ha sufrido el municipio en las últimas décadas. La exposición estaba basada en actuaciones musicales de la banda en actos culturales como el del Día de Andalucía de 1990, el primer concierto oficial; pasando por procesiones o la cabalgata de Reyes Magos, en la que han estado presente desde el año de su fundación.

“La muestra hace extensible el homenaje a todos aquellos estepeños que han participado en la banda a lo largo de su historia, haciendo especial énfasis en personas como Joaquín Quirós Fernández, fundador junto a un grupo de amantes de la música; o de Jesús Serrano, actual director, que ha cedido temporalmente su puesto a Marina Ramos Chinchón al frente de esta agrupación.”

Según el Consistorio, “la banda Amigos de la Música ha servido también como cantera de las otras bandas existentes en la localidad, exportando talento también fuera de Estepa. Muchos han sido los pueblos andaluces que han acogido sus conciertos y recitales, que abordan géneros musicales más allá de la interpretación cofrade.”


Fuente y artículos relacionados:
-Una exposición fotográfica repasa los 25 años de Amigos de la Música de Estepa. El Digital de la Sierra Sur de Sevilla. 2013

23/3/13

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

Introducción:

La advocación mariana de las Angustias no se corresponde con un solo modelo iconográfico, sino que, por el contrario, se encuentran repartidas por todo el mundo hispánico imágenes de la Virgen que, llevando dicho título, evocan distintos momentos del drama de la Pasión y representan diversas tipologías de la Mater Dolorosa. Ello se evidencia especialmente en el campo de la escultura procesional, donde con frecuencia nos encontramos con Vírgenes de las Angustias – o en sus variantes nominativas de la Angustia, Quinta o Sexta Angustia – desfilando sollozantes bajo palio, estantes al pie de la Cruz formando parte de un Calvario tradicional o de la escena del Descendimiento, sosteniendo el cadáver de su hijo o en la más rigurosa soledad.

El nombre con el que la historiografía artística especializada suele referirse al tema de la Piedad es el italiano de Pietà, y no precisamente porque las Piedades italianas sean las más antiguas, que no lo son, sino por la popularidad que han adquirido algunos ejemplos de la más alta cualificación estética, como las versiones pintadas durante el Renacimiento por Perugrino, Sandro Botticelli, Giovanni Bellini o Tiziano, o la soberana serie esculpida por Miguel Ángel. Por su parte, el término alemán de Vesperbild, cuya traducción literal sería “imagen vísperal”, hace referencia a la hora de Vísperas, asociada a la liturgia del Viernes Santo, cuando María recibió en sus brazos a su Hijo desclavado de la cruz. Por otro lado, conviene diferenciarlas de la advocación de gloria de Piedad que reciben algunas imágenes.


La Piedad constituye una escena intimista, donde el protagonismo recae sobre todo en la figura de la Virgen. Pero, sin embargo, las verdaderas raíces de esta iconografía podrían encontrarse en un tema decididamente coral que procede del Oriente cristiano: el del Llanto o Lamentación sobre Cristo muerto, derivado del Threnos bizantinos, donde los dolientes centran su atención en Cristo. El grupo de la Piedad sería como un fragmento separado de la Lamentación, que ahora se ve reducido a los dos personajes esenciales de María y su Hijo. Hay quien también quiere reconocer en la Piedad un cierto paralelismo o derivación del prototipo de la Virgen de la Humildad, de origen italiano, donde María aparece sentada en el suelo, en una actitud tan humana, sencilla e íntima como la de amamantar al pequeño Jesús, quien en el asunto que nos ocupa se ve sustituido por el Crucificado descendido de la cruz.


Orígenes iconográficos. Las Versperbilds alemanas.

Lo cierto es que la Piedad nació para el arte occidental cristiano en los conventos femeninos del valle del Rhin, siendo escultores alemanes los que suministraron las primeras versiones del tema, generalmente en grupos de pequeñas proporciones, y en clave claramente expresionista - su boca reseca y entreabierta, las prominentes costillas, el estómago rehundido, las múltiples heridas sangrantes, con el mismo realismo agresivo. Sobresale por su extremada antigüedad la Piedad de Roettgen (Rheinisches Landesmuseum, Bonn), que con toda seguridad puede datarse en la primera mitad del siglo XIV, donde la Virgen se concibe bajo el aspecto de una mujer prematuramente avejentada por el dolor, con la cabeza cubierta por un velo que es reconocible símbolo de viudez, y que junto al manto que envuelve su cuerpo recuerda el hábito de aquellas monjas. La tipología descrita se extendió rápidamente por la Baja Sajonia y Baviera, y aun por otros núcleos centroeuropeos, pudiéndose traer a colación un ejemplo tan destacado como la Piedad que se expone en el museo de la ciudad bávara de Coburg (Kunstsammlungen der Veste Coburg), fechable ya hacia 1360-1370.

(Piedad de Roettgen)

Tradicionalmente suele admitirse una doble calificación para estos grupos de la Piedad, dependiendo de la postura adoptada por el cadáver de Jesús. La más temprana es la que nos muestra a Cristo tendido rígidamente sobre las rodillas de su Madre, registrándose una triple variante, en función de que su cuerpo aparezca en posición escalonada – con el tronco muy erguido-, horizontal o describiendo una línea diagonal que favorece una mejor contemplación de su figura. Es frecuente que la cabeza y a menudo el torso del Señor queden sujetos por una mano de la Virgen, para evitar su desplome; las piernas, sobre todo en las llamadas por Passarge “Piedades horizontales”, descienden verticalmente sobre el suelo formando un ángulo más o menos recto; los brazos pueden aparecer extendidos por ambos costados, o recogidos sobre el vientre, o caído uno de ellos. Ya a partir del siglo XV comenzará a propagarse un nuevo modelo de Piedad, que alcanzará un gran éxito durante el Barroco, en el que el cuerpo de Jesús resbala hacia el suelo y se extiende a los pies de su Madre, sobre cuyas piernas únicamente llega a apoyar la cabeza y parte de la espalda. En cualquiera de las dos modalidades anteriores, lo más usual es que el cuerpo de Cristo yazca orientado hacia el lado derecho de María, a fin de que el espectador pueda reparar en la sangre que mana de la herida de su costado, aunque tardíamente puedan proliferar las excepciones a esta aparente norma.


Desarrollo de las primeras Piedades:

Si bien durante la primera mitad del Trecento, pintores como Giotto y algunos de sus seguidores cultivaron la iconografía del Llanto sobre Cristo muerto, no sería hasta mediados del siglo XIV cuando las escuelas pictóricas de Siena y Florencia conocieron un cierto desarrollo del tema de la Piedad, quizás por influencia, como señala Körte, de las Versperbilds alemanas.

Aunque las Piedades francesas derivan en gran parte de las alemanas, las transformaciones a que paulatinamente se verían sometidas las liberarán de la rigidez y de la suprema intensidad emotiva tan característica de sus prototipos germánicos. Esta evolución puede comprobarse en la Piedad de comienzos del siglo XV que, procedente del Este de Francia, se expone en Los Claustros del Museo Metropolitano de Nueva York.

Durante el siglo XV, este estilo borgoñón sufre algunas variantes al penetrar por otras regiones francesas, incrementándose la sensación de calma y quietud. En un buen número de Piedades del valle del Loira, la Virgen une sus manos en actitud de resignada oración ante el sacrificio de su Hijo.

Aunque se conocen ejemplares esculpidos desde el siglo XV, y muchos más durante las dos siguientes centurias, no parece que el tema de la Piedad haya sido acogido en los Países Bajos de una manera tan absolutamente entusiasta como en Alemania, Francia y, por supuesto, España. En la pintura flamenca es relativamente frecuente que la escena aislada de María con Jesús en su regazo se enriquezca con la presencia, bien de algunos de los protagonistas evangélicos (San Juan Evangelista, María Magdalena, José de Arimatea…), como signo de su relación con el tema de la Lamentación colectiva, bien con la de los donantes. Estos últimos pueden aparecer desplazados en las alas laterales de un tríptico o integrados en el escenario principal, identificándose espiritualmente con la Virgen y sufriendo con los dolores de Cristo. Muchas de estas pinturas, y esculturas también, estuvieron entronizadas originalmente en capillas funerarias, lo que viene a demostrar que un tema tan cargado de sentimiento como es el de la Piedad, en el que se enfatiza el valor redentor del sacrificio del Hijo de Dios, se consideraba idóneo para impetrar la ayuda divina a la hora de la muerte.


Desarrollo de la Piedad en España:

La iconografía de la Piedad hará su aparición en los reinos hispanos a mediados del siglo XIV. Uno de los ejemplos más tempranos lo encontramos en la Catedral de Tortossa, atribuyéndose la pintura al italiano Francesco d’Oberto, divulgador de la pintura del Trecento en el Mediterráneo.

Las representaciones no hacen sino aumentar traspasados los umbrales del siglo XV. La importación de piezas centroeuropeas favoreció la introducción del tema en la estatuaria monumental, como el grupo pétreo del Museo Nacional Colegio de San Gregorio.
A la popularización del tema de la Piedad en el arte español de finales del siglo XV y comienzos del XVI contribuyó sobremanera su descripción en numerosos descritos piadosos o literarios, como la traducción al castellano de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia.

(Piedad del Museo Nacional de San Gregorio, Valladolid)

Recordamos el frecuente uso funerario que se hizo del tema de la Piedad, por su indiscutible valor soteriológico. Ello explica su presencia en el monumental sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal en la Cartuja de Miraflores (1489 y 1493).

Un buen número de Piedades escultóricas, que ahora casi siempre contemplamos descontextualizadas, presidieron las capillas de hermandades fundadas con la advocación de la Piedad o Quinta Angustia. En Sevilla son bien conocidos los casos de las cofradías penitenciales de la Sagrada Mortaja y los Servitas, erigidas en torno a la devoción a dos de estos grupos escultóricos de pequeño formato, fechables a comienzos del siglo XVI.

(Piedad fundacional de la Hermandad de la Mortaja, Sevilla)

Y en Granada, la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias se fundó en 1545 en torno a una pintura firmada por Francisco Chacón que supuestamente fue regalada por la Reina Isabel la Católica a la ermita de las Santas Úrsula y Susana, en las cercanías del río Genil, donde después se levantaría el santuario consagrado a la Patrona de la ciudad. La imagen de la patrona granadina data del siglo XVI y se atribuye a Gaspar Becerra, mientras el cuerpo inerte de Jesús es una escultura del siglo XIX. La Virgen está de pie detrás de una mesa en la que está depositado el cuerpo inerte de Jesús, aunque la indumentaria de la Virgen y el paño que cubre la mesa adquieren un gran volumen que confunden al creyente o espectador, haciendo creer que la Virgen está sentada con el cuerpo de Cristo en sus piernas. Esto explica la postura tan rígida y recta del cuerpo de Jesús con los brazos pegados al torso y la caída de las piernas formando un ángulo, lo que difiere de las formas más naturales que suele mostrar un cuerpo sustentado sobre las piernas de otra persona. La devoción se extendió en el siglo XVIII y XIX por la provincia de Granada y otras poblaciones bajo la influencia granadina.


La comparecencia de la Piedad o Quinta Angustia en las portadas, y singularmente en los tímpanos de edificios tanto de verdadero empaque monumental cuando de envergadura más modesta, viene a señalar la relevancia pública que toma este modelo iconográfico, como por ejemplo la puerta que da acceso al claustro de la Catedral de Segovia (1483), el tímpano de la portada norte de la Catedral de Orense, o la portada de la Piedad de la Catedral de Santa Eulalia de Barcelona.

(Catedral de Segovia)

Iglesias parroquiales y conventuales, ermitas y oratorios de toda España acogieron, a finales del siglo XV y en los albores del XVI, una verdadera floración de versiones escultóricas y pictóricas de la Piedad, y hasta en piezas de orfebrería, lo que demuestra el firme arraigo de esta representación pasionista entre todo tipo de clientela, que la demandó sin cesar, y la multiplicidad de significados que se le adjudicó. Unos se conservan en sus emplazamientos originales y no faltaron los que, por los efectos desamortizadores, fueron a parar a otros templos, museos y colecciones particulares.

En esta época del final del Manierismo y comienzo del Barroco comenzó a configurarse los dos modelos de Piedad con carácter procesional: por un lado, el grupo escultórico con María y su hijo sin acompañamiento, en el que la Virgen sedente sostiene a Jesús en sus regazos; y, por otro, la imagen de vestir de la Virgen en actitud dolorosa y sola que lleva las manos unidas y recibe el título de la Piedad. Por otro lado, se configuraba con las imágenes de la Virgen dolorosa y Crucificado de brazos articulados, que se salía en procesión clavado en la cruz, así como en el regazo de su madre o en la urna sepulcral.

Durante el Barroco el tema de la Piedad fue ampliamente tratado en versiones de gran calidad e innovación compositiva. En Andalucía destacan las obras de Juan de Mesa, Torcuato Ruiz del Peral, la familia Mora, Pedro Roldán y su círculo, Pedro de Mena y sus seguidores, José Montes de Oca y Fernando Ortiz; en Murcia, la obra de Francisco Salzillo.

(Ntra. Sra de las Angustias, Torcuato Ruiz del Peral)

En Castilla, destaca la escultura que el propio Juan de Juni realizó para la cofradía de las Angustias de Valladolid, cercana a 1570. La imagen representa el desfallecimiento de la Virgen al descender de la cruz el cuerpo de Cristo, eliminando de la escena la imagen de Cristo. La Virgen se representaba con los siete cuchillos que simbolizaban los dolores de la Virgen. Esta iconografía terminaría por imponerse e identificándose con la advocación de la Virgen de las Angustias.

(Virgen de las Angustias, Juan de Juni)

El siglo XIX fue un período de dificultades sociales y religiosas para el desarrollo de la escultura procesional. A partir de la Restauración monárquica de Alfonso XII, las cofradías comenzaron a reorganizarse dando origen a un incipiente período de esplendor. En esta etapa se sitúan las adquiridas en los talleres religiosos de Olot o los madrileños de Granada, y las de nueva creación. Con motivos de las revueltas sociales de mayo de 1931 y de los actos bélicos de 1936-1939 el patrimonio artístico religioso sufrió importantes pérdidas. Las cofradías que pudieron recuperarse después de la Guerra Civil intentaron reactivar sus hermandades y reponer a sus titulares perdidos. Los responsables de las asociaciones religiosas actuaron de diversas maneras: unos, encargaron nuevas imágenes dejando libertad a los escultores, otros, impusieron la reproducción, más o menos fiel de su imagen desaparecida; y otros sólo exigieron una estética barroca o un modelo artístico en el que inspirarse. Más modernamente, los artistas se mueven entre las composiciones neobarrocas, inspiradas en los modelos existentes, o, siendo los menos, en crear composiciones novedosas.

Fuente:

Los orígenes iconográficos de la Virgen de las Angustias de Estepa: el modelo de la Piedad. José Roda Peña. Universidad de Sevilla.
II Congreso andaluz sobre patrimonio histórico: Virgen de las Angustias. Escultura e Iconografía. Iltmo. Ayto. de Estepa. 2011

22/3/13

GUÍA DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA 2013 PARA ANDROID



Desde este blog recomendamos descargar la aplicación que Francisco Tejada ha desarrollado para dispositivos Android. Con esta Guía el usuario podrá conocer los horarios, rutas y hermandades de la Semana Santa de Estepa 2013. Además, puedes estar al tanto de otras novedades en la Página de Facebook de la Aplicación.

Para ir hacia la página de descarga basta con pinchar AQUÍ



QR - Escanea este código con tu cámara web para descargarte la aplicación


"MADRE DOLOROSA", NUEVA MARCHA DE MARVIZÓN


El compositor Manuel Marvizón Carvallo ha compuesto una nueva marcha porcesional bajo el título "Madre Dolorosa".

Esta nueva pieza procesional, concebida para ser interpretada por banda de música de plantilla completa, está dedicada a la Hermandad de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores de la localidad sevillana de Estepa.

Fue estrenada en este pueblo el pasado sábado, 16 de marzo, en un concierto celebrado en el templo de San Sebastián a cargo de la Banda de música "Amigos de la música" de Estepa.

Marvizón Carvallo es toda una referencia de la música procesional con marchas procesional tales como: "Madre Hiniesta", "Candelaria", "Azul y Plata", "Virgen de la Palma", "Esperanza", "San Bernardo" o "Santa Cruz". Sus composiciones están incluidas en el repertorio de la mayoría de las formaciones musicales que cultivan este género.





Fuente: Pasión en Sevilla

Artículos relacionados:
-Madre Dolorosa. Cecilia Atero, JM. Boletín Cruces y Luces. 2014

FUENTES LITERARIAS MEDIEVALES SOBRE EL TEMA DE LA PIEDAD


La historiografía suele insistir, y con razón, en la decisiva influencia que dos acontecimientos como la Peste Negra (1348) y la Guerra de los Cien Años (1337-1453) debieron ejercer sobre los sentimientos religiosos de los europeos de la Baja Edad Media y, por consiguiente, en sus expresiones devocionales. Ello trajo consigo una profunda renovación iconográfica a partir de la segunda mitad del siglo XIV, reflejada con especial énfasis en el ciclo pasionista, sobre el que medita intensamente, dedicando un especial protagonismo a la figura de Santa María, a través de la devoción a sus Dolores, de tal manera que podría hablarse de una auténtica Pasión de la Virgen, en paralelo a la de Cristo.

En el plano literario, es bien sabido que el asunto de la Piedad no se contempla en los Evangelios canónigos, pero de alguna manera había que llenar ese dramático vacío que mediaba entre el Descendimiento de la Cruz y el Santo Entierro de Cristo. Aunque las primeras lamentaciones de la Virgen, Santa María Magdalena y José de Arimatea sobre el cuerpo muerto de Jesús se insertan en la denominada recensión “B” del Evangelio apócrifo de Nicodemus, y de aquí pasaron a las homilías de Jorge de Nicomedia a finales del siglo IX, sería Simón Metafraste, uno de los más renombrados hagiógrafos bizantinos, el primero que imaginó, ya en la segunda mitad del siglo X, a Cristo muerto sobre las rodillas maternas.

No obstante, sería la literatura mística del siglo XIV la que recreó con mayor carga dramática y emotiva ese tema de la Piedad; y es que, con independencia de que tales escritos antecediesen o no cronológicamente a las primeras manifestaciones artísticas del referido asunto pasionista, lo cierto es que contribuyeron sobremanera a fermentar la imaginación de los cristianos de Occidente a la hora de reflexionar, en clave patética, sobre los acontecimientos que jalonaron la Pasión del Redentor, entre los cuales se contaba el momento en que, tras ser descendido del patíbulo martirial, su cuerpo quedaba depositado sobre el regazo de su Madre.


A este respecto, basta traer a colación algunos de los ejemplos literarios más significativos comenzando por las Meditationes vitae Christi del Pseudo Buenaventura, aparecidas alrededor de 1300. En su Meditación para la hora de vísperas, nos relata que:

“Todos recibieron el cuerpo del Señor y lo colocaron en tierra. Nuestra Señora apoya en su seno la cabeza y las espaldas; la Magdalena coge aquellos pies en donde había encontrado en otro tiempo tanta gracia. Los demás se ponen alrededor y todos lloran sobre él con grandísima amargura, como se llora a un hijo unigénito”.

No menos trascendente, para nuestro propósito, resulta el capítulo décimo de las Revelaciones Celestes de Santa Brígida de Suecia (1303-1373), que lleva por título: “Palabras de la Virgen María a su hija, ofreciéndole una provechosa enseñanza sobre cómo debe vivir, y describiendo maravillosos detalles de la pasión de Cristo”.

Tras relatar el episodio de la Lanzada que atravesó el costado de Jesús, sigue la Virgen revelando a Santa Brígida que “Después lo descolgaron de la cruz y yo tomé su cuerpo sobre mi regazo. Parecía un leproso, completamente lívido. Sus ojos estaban muertos y llenos de sangre, su boca tan fría como el hielo, su barba erizada y su cara contraída. Sus manos estaban tan descoyuntadas que no se sostenían siquiera encima de su vientre. Lo tuve sobre mis rodillas como había estado en la cruz, como un hombre contraído en todos sus miembros”.


Uno de los más eximios representantes de la mística renana fue el dominico Enrique Susón (c. 1295-1365), quién en su Diálogo de la Eterna Sabiduría, pone en boca de la Virgen las siguientes palabras: “Y yo miraba tiernamente a mi dulcísimo Hijo, que descansaba en mi regazo: estaba muerto. Lo miraba una y otra vez, pero no había en Él ni voz ni sentidos. Entonces mi corazón desfalleció de nuevo: en verdad, podría haber estallado en mil pedazos por las heridas que recibía. Daba profundos y constantes suspiros, mis ojos derramaban copiosas y amargas lágrimas. Mi aspecto era de lo más triste. Si quería hablar, cuando las palabras llegaban a mis labios, el dolor las reprimía y no les permitía salir.” A continuación, el autor concede su turno al “Siervo” del Señor, que se dirige a la Virgen en los siguientes términos: “Madre pura, tan inmenso como sea tu dolor, tan profunda la aflicción que todos los corazones puedan experimentarla, me parece, sin embargo, que encontrabas aún alguna alegría en tener así tiernamente abrazado a tu hijo muerto. Señora pura y tierna, yo deseo ahora que deposites espiritualmente a tu tierno hijo sobre mis rodillas para que, viéndole muerto, compruebe según mis fuerzas, en espíritu y por la contemplación, lo que tú has experimentado en realidad”.

Nadie podrá dudar de la intensidad del pasaje, donde se propone una suerte de composición de lugar, pues al fiel servidor cristiano se le pide que ocupe el puesto de María compartiendo su dolor. A renglón seguido, Susón da cobertura al parangón que se establece entre los felices días de Belén y el desgarro sufrido por María en el Calvario, al volver a sostener sobre su regazo el cuerpo, ahora inerte, del Señor. Por eso, la Virgen se interroga del siguiente modo: “¿Dónde está ahora el gozo de tu nacimiento?¿Dónde el maravilloso placer que me proporcionó tu infancia?¿Dónde el honor, dónde la dignidad que recibí de tu presencia?¿Dónde, en fin, todo lo que alguna vez pudo alegrar mi corazón?”. Y termina por exclamar: “¡Oh dolor, amargura y angustia! Todo se ha convertido en un inmenso sufrimiento y en un dolor mortal… Estas y otras cosas parecidas, plenas de dolor, era lo que Yo decía sobre mi Hijo muerto”. En ese paralelismo entre el pesebre y la cruz, entre la infancia y la muerte de Jesús volvería a insistir, ya en la primera mitad del siglo XV, el santo franciscano Bernardino de Siena. Esta idea planea sobre aquellas imágenes de la Piedad – como la más antigua de las varias que se conservan en el Museo Metropolitano de Nueva York, de origen renano, y fechable hacia 1375-1400-, en que el cuerpo de Cristo aparece más empequeñecido de lo natural, realzándose así la pena acongojada de su Madre, a quien se devuelve la ilusión de estar acunando a su Hijo. Por eso no puede sorprender demasiado que en algunas de estas representaciones la Virgen presente un aspecto juvenil que vendría a reflejar cómo, en esos dolorosos momentos, ella es capaz de hacer retroceder su pensamiento hacia un momento de felicidad plena, vivido durante su adolescencia.

La Vita Christi de Lodulfo (o Ludolfo) de Sajonia, llamado el Cartujano (c. 1300-1378), ejerció un poderoso influjo durante los siglos XV y XVI, y de hecho está considerado por muchos como el más importante tratado espiritual de finales de la Edad Media y de comienzos del humanismo cristiano. En sus páginas se establece una suerte de paralelismo entre el tema de la Piedad y el sacramento de la Eucaristía, pues al fin y al cabo, es la Virgen quien, sobre sus rodillas, ofrece el cuerpo de Cristo a la veneración de los fieles. Ludolfo llegará a comentar que “ygual dignidad es (y aún digo que mayor) recibir el cuerpo de jesuxpo, de la santa ara del altar que del santo árbol de la cruz, porque aquellos lo recibieron en los brazos y en las manos y estos lo reciben en el pecho e corazón”.


Fuente:

Los orígenes iconográficos de la Virgen de las Angustias de Estepa: el modelo de la Piedad. José Roda Peña. Universidad de Sevilla.
II Congreso andaluz sobre patrimonio histórico: Virgen de las Angustias. Escultura e Iconografía. Iltmo. Ayto. de Estepa. 2011

21/3/13

IV CONGRESO NACIONAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE NTRA. SRA. DE LAS ANGUSTIAS

IV Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias, Estepa, 2, 3 y 4 de Diciembre de 2011, ayer la ilusión de un proyecto, hoy la realidad de una experiencia tan enriquecedora como inolvidable, porque, sin duda, mucho más allá del título de un evento cofrade, ha sido una auténtica vivencia cristiana, donde se ha puesto en valor la generosa satisfacción de convivir en Hermandad, y donde el germen de la amistad enraizó en los corazones de los asistentes, regado por la fe a la Madre de Dios en sus Angustias, única responsable de tan magno encuentro entre hermanos y hermanas en Cristo con corazón cofrade.

Han sido dos años de intenso trabajo desde que en Cuenca en 2009 fuese elegida la Hermandad Obrera de Ntra. Sra. de las Angustias, San José Obrero y San Pío X de Estepa, para asumir la responsabilidad de la organización de este Congreso. Un tiempo en el que, paso a paso y con una incombustible ilusión, fuimos dando cuerpo y contenido a un proyecto que cada vez se hacia más palpable y real.

Llegaba el mes de julio y con él la primera prueba, en tanto todo debía estar preparado para la Presentación Oficial del Congreso. Así fue, y la tarde del sábado 9 de julio en la Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes” de Estepa, ante diferentes medios de comunicación y con la presencia de D. Ginés González de la Bandera, Párroco de San Sebastián y Director Espiritual de la Hermandad, D. Miguel Fernández Baena, Alcalde Presidente del Ayto. de Estepa, D. Fernando Capitán Rodríguez, Presidente del Consejo General de HH. y CC. de Estepa, y quién os escribe estas palabras, Hermano Mayor y Comisario, se presentaba todo lo concerniente a lo que iba a ser el “IV Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Ntra. Sra. de las Angustias, Estepa, 2, 3 y 4 de Diciembre de 2011”: Programa, Vídeo Promocional, Cartelería y Web. Desde este momento comenzaba una nueva etapa, no menos importante, hacer llegar a todas las Hermandades y Cofradías de la Virgen de las Angustias (Piedad) de España, toda la información para despertar en ellas el interés de hacerse presentes en el Congreso.



En esta necesaria labor de difusión, una representación de la Hermandad asistimos al XXIV Congreso Nacional de Hermandades celebrado los días 21, 22 y 23 de Octubre de 2011 en Crevillent (Alicante), donde estuvo expuesto en un stand informativo y donde la tarde del sábado se hizo una intervención para su presentación oficial.

Así, y poco a poco y entre el olor a canela que embriaga nuestro pueblo anunciando la navidad, así, tras dos años pero como si el tiempo impaciente hubiese volado, llegó el tan esperado 2 de Diciembre, día en el que iniciar la puesta en marcha de tanta ilusión plasmada en el intenso Programa de Actos que no daría respiro en todo el fin de semana.


Desde primera hora de esa fría mañana del viernes, comenzaron a llegar las representaciones de las 32 Hermandades y Cofradías inscritas y procedentes de toda la geografía nacional, si bien, algunas de ellas, como las Hermandades de Icod de los Vinos y San Cristóbal de la Laguna, ambas de Tenerife, ya lo habían hecho la tarde del jueves. Comenzaba el reencuentro con quienes ya conocíamos de Congresos anteriores, y poníamos rostros a esos tantos otros hermanos/as y cofrades de quienes su voz por teléfono era la única referencia. Y así, uno a uno, se formó esa gran familia de 180 congresistas movidos por la fe a nuestra Madre de las Angustias y plenamente dispuestos a compartir esta experiencia.

A las 20h. y en la Iglesia de San Francisco, tras la recepción y entrega de documentación a los/las congresistas, daba comienzo oficialmente el IV Congreso con un acto de bienvenida en el que intervinieron el Rvdo. Padre Franciscano Joaquín Zurera Ribó, Enrique Moreno Segura, Secretario de la Hermandad y quién suscribe, Hermano Mayor y Comisario del Congreso. El acto dio comienzo con la proyección del audiovisual de promoción y con una presentación de todas y cada una de las Hermandades y Cofradías inscritas, a lo que siguió las palabras de bienvenida de la mesa.

Finalizado este acto, y tras un ágape, nos trasladamos desde el Convento de San Francisco hasta la Ermita de Santa Ana, sede canóniga de nuestra Hermandad, para proceder al traslado procesional de Ntra. Sagrada Titular, la Virgen de las Angustias, hasta la Iglesia de San Sebastián, lugar en el que se celebraría la Sagrada Eucaristía de Clausura, entre otros actos. Las diferentes Hermandades participantes en el Congreso, así como los Hermanos Mayores de todas las Hermandades de Estepa, acompañaron con sus insignias durante todo el itinerario, experimentando, en parte, lo que cada noche de lunes santo, “los Blanquillos”, vivimos en nuestra estación de penitencia. La singularidad la dio el inusual acompañamiento musical a cargo del cuarteto de música de capilla de Ntra. Sra. de la Victoria de Estepa, que interpretó piezas compuestas por la ocasión por José Manuel Blanco Díaz. La noche terminó con una degustación de la repostería artesanal propio de la cuaresma estepeña.


Amaneció un luminoso sábado, que invitaba a disfrutar a cuantos actos iban a acontecer a lo largo de la intensa jornada preparada. Comenzábamos, la misma, en la Iglesia de Santa María la Mayor, en pleno recinto amurallado del Cerro de San Cristóbal, con la inauguración institucional del Congreso, a cargo de las autoridades religiosas y civiles: Excmo. Y Rvmo. Monseñor D. Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla, D. Ginés González de la Bandera Romero, Párroco de San Sebastián y Director Espiritual de la Hermandad, D. Miguel Fernández Baena, Alcalde Presidente del Ayto. de Estepa, D. Fernando Capitán Rodríguez, Presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa y quién escribe estas líneas, Hermano Mayor y Comisario del Congreso.

Siguió a este acto uno de los momentos más esperados, la Conferencia “Las Hermandades y Cofradías: Identidad y Misión”, a cargo del Excmo. Y Rvmo. Monseñor D. Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla, quien nos abrió las puertas a la verdadera razón cristiana del ser de las Hermandades, más allá de la materialidad de las mismas.


Tras el receso para un café y la visita al Museo del Mantecado, situado en unas dependencias habilitadas para tal fin del Convento de Clausura de las Madres Clarisasm se pasó a una segunda conferencia, para nada casual cuando se diseñó el programa. Gracias a la enorme vinculación de nuestra Hermandad a la caridad, así establecido en las propias reglas de la misma, unido a la propuesta que nos lanzó el Arzobispo de Sevilla, tuvimos la suerte de contar con la presencia del Secretario General de Cáritas de España, D. Sebastián Mora, quien nos deleitó con su conferencia: “El ejercicio de la Caridad en las Hermandades y Cofradías”. Sus palabras claras y directas fueron un auténtico testimonio de cómo los más necesitados son Cristos vivientes para quienes las Hermandades debemos tener siempre una mano tendida.

Para finalizar la mañana e introducir a los congresistas en la historia de Estepa, hicimos un recorrido guiado por el Recinto Amurallado, con la visita de la Torre del Homenaje y la Iglesia del Convento de Santa Clara. Y para abrir boca antes del almuerzo se visitó una bodega “El Bodegón”, donde pudimos saborear el buen hacer en la crianza de sus vinos y unas tapas de embutidos artesanos, y donde se obsequió a cada congresista con un embotellado conmemorativo para el congreso.

Comenzaba la sesión de tarde, con la obligada visita para conocer eso que vincula a Estepa con la Navidad y que envuelve sus calles de una agradable fragancia a canela, para conocer la producción del mantecado en plena campaña. Se visitó así la Fábrica de Mantecados E. Moreno S.L., empresa familiar que se volcó en atender a todos los congresistas, sorprendiéndonos con un estuche de madera conmemorativo para el Congreso con una selección de mantecados y polvorones artesanos.


Continuó la tarde con una visita cultural para conocer el rico patrimonio religioso que tenemos en Estepa. Se visitó la Iglesia de los Remedios, la Casa de la Hermandad de San Pedro Apóstol y la Iglesia de la Asunción, donde para tal ocasión se había organizado una exposición con el título “Vía Sacra: Imágenes de la Pasión de Estepa”. Se trataba de una exposición escultórica inédita con imágenes que representan algún momento de la Pasión, pero que no son las que procesionan en la Semana Santa. Algunas de estas imágenes eran totalmente desconocidas para los propios estepeños, ya que pertenecen a la clausura del convento de las Madres Clarisas y al coro del Convento de San Francisco.


A las siete de la tarde los Presidentes y Hermanos Mayores de todas las Hermandades y Cofradías nos dimos cita en el salón de Plenos del Ayuntamiento para la bienvenida institucional por parte de la Corporación local, encabezada por su Ilmo. Alcalde, D. Miguel Fernández Baena, obsequiando a cada representante con n lote de libros de edición municipal. Con posterioridad daba comienzo la Asamblea Ordinaria del Congreso, donde se acordaron algunas modificaciones sobre el articulado del Reglamento que regula este evento, y donde se procedió a la presentación de Candidaturas para el V Congreso en celebrar (D.m.) en 2013. La Venerable, Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Madre María Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad, y Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén de Toledo, dio una lección magistral de ilusión, compromiso y trabajo realizado, con una magnífica exposición, con apoyo audiovisual, de su candidatura para Toledo 2013.

Desde el primer momento en que empezamos a trabajar en la configuración del programa del Congreso, apostamos por reservar un apartado musical, depositando la confianza en un músico local, D. Juan Antonio Carmona Páez, que sin duda, ha dado clara muestra de su genialidad. Rompiendo todos nuestros esquemas iniciales (la composición de una marcha), vio más acertado, ya que nuestra imagen no procesiona con acompañamiento musical, aventurarse en la composición de una Suite de Siete piezas, para banda sinfónica, coro a cuatro voces y tenor solista, que finalmente tituló: “Las VII Angustias de Nuestra Madre y Señora, María de Nazaret”, utilizando como fuente de inspiración el magistral relato literario que nos escribiera D. Florencio Salvador Díaz, narrando las VII Angustias de la Virgen. Sin lugar a dudas puedo asegurar que fue algo sublime, con un enorme cargo emocional, por cuanto cada nota musical transmitía, así como por la magnifica interpretación de la Banda de Música Santa Ana de Dos Hermanas (Sevilla) y la Coral Polifónica Bel Canto de Rute (Córdoba) y el tenor D. Miguel Arjona Varo, a quienes agradecerle su desinteresada colaboración.





Finalizada la noche con una cena, donde, además de seguir afianzando los lazos de amistad, se procedió a la entrega del medallón y del grabado oficial conmemorativo del Congreso, junto con otros obsequios de la Indicación Geográfica Protegida Mantecado de Estepa y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Aceite de Estepa, a la vez que diferentes Cofradías hicieron entrega a nuestra Hermandad de algunos presentes como recuerdo.

Y llegaba la mañana del domingo, último día de esta inolvidable experiencia, y volviendo a hacer honor a ese principio de la convivencia, compartimos un desayuno molinero en las instalaciones de Oleoestepa, donde tendría lugar los actos de la mañana. Así, en su salón de actos, se dio paso a la Conferencia “La Virgen de las Angustias: Escultura e Iconografía”, a cargo de D. José Roda Peña, titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Su magnifica exposición, nos introdujo a nivel histórico, en un rápido recorrido por el simbolismo y representación de este momento de la pasión en el que la Madre acoge en el regazo al Hijo muerto, y que constituye el foco devocional de este Congreso y sus Hermandades y Cofradías.

Esta conferencia iba de la mano de lo que de seguido acontecería, ver cumplido esa mañana un ilusionante proyecto que comenzara, con tal fin, un año antes, concretamente la presentación de las Actas del II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico: “La Virgen de las Angustias, escultura e iconografía”. Fueron unas jornadas académicas organizadas como preámbulo en el contexto del IV Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Ntra. Sra. de las Angustias y donde se hizo un completo estudio monográfico a nivel nacional de la Virgen de las Angustias en su vertiente escultórica e iconográfica. Su celebración fue un año antes (16 y 17 de septiembre de 2010) con el fin de poder presentar las actas durante la celebración del Congreso. Y así tuvo lugar, contando para ello con Dª Carmen Sánchez Quirós, Delegada de Cultura y Patrimonio del Ayto. de Estepa y D. José Luis Romero Torres, Director General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. Nuestro agradecimiento al Ayuntamiento por el esfuerzo en la edición de estas actas.


Finalizados todos los actos académicos, correspondía proceder a la Asamblea General, en la que elegir Hermandad/Cofradía organizadora del V Congreso Nacional en 2013. La ilusión y entusiasmo de la candidatura de la Hermandad de Toledo, hizo que por unanimidad fuese elegida como sede para dar relevo a este Congreso que llegaba a su fin.

El cierre final, no podía ser otro como cristianos y cofrades que el compartir la Solemne Eucaristía, celebrada en la Iglesia de San Sebastián y ante nuestra Sagrada Titular, estando presidida por el Excmo. Y Rvdmo. Monseñor D. Santiago Gómez Sierra, Obispo Auxiliar de Sevilla, y contando para el acompañamiento musical con la Coral de la Hermandad de la Macarena de Sevilla.

Llegó el momento de la despedida en ese último almuerzo del domingo, momento en el que los sentimientos brotaban a flor de piel, por cuantos hermanos en Cristo habíamos conocido y por cuanto habíamos compartido. La última pincelada fue la llegada de la Agrupación Musical de Paz y Caridad de Estepa, que quiso dejar el sabor sonoro de nuestra Semana Santa en el recuerdo de cuantos regresaban con la vivencia de este compartir en Estepa y con el despertar de la ilusión del reencuentro en Toledo 2013, de la mano de la Venerable, Real e Ilustre Hermandad de Ntra. Madre María Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad y Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén.

Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento a cuantos hermanos y cofrades, llegados de toda España conformaron esta gran familia que nos hizo ver que todo el esfuerzo y trabajo realizado a lo largo de dos años había merecido la pena, que pusieron de manifiesto la grandeza de convivir y compartir de la mano de una fe y una devoción común: María Santísima de las Angustias. Gracias por la confianza que depositasteis en nuestra Hermandad y por haber podido vivir en primera persona esta inolvidable experiencia personal que pasará a ese apartado de los recuerdos imborrables y que sin duda ha marcado la historia de nuestra Hermandad y del sentir cofrade estepeño.

Gracias igualmente al Ayuntamiento de Estepa, a su actual y anterior corporación, ya desde un primer momento y hasta que el Congreso cerró sus puertas, hemos encontrado un apoyo constante y siempre una mano tendida. Gracias a cuantas instituciones y empresas han colaborado y nos han brindado su ayuda. Gracias a todas las Hermandades de Estepa por arroparnos y poner a nuestra disposición cuanto le hemos solicitado. Y gracias a nuestros párrocos D. Ginés y D. Ramón, a los hermanos y hermanas de nuestra hermandad y a todo el pueblo de Estepa, por esa magnífica respuesta que hemos encontrado y que ha sido esencial para hacer realidad este proyecto.


D. Manuel Muñoz Marchán
Hermano Mayor y Comisario de IV Congreso
Boletín “Los Blanquillos” 2012

20/3/13

LAS VII ANGUSTIAS DE NUESTRA MADRE Y SEÑORA, MARÍA DE NAZARET

Suite de Siete piezas
Para banda sinfónica, coro a cuatro voces y tenor solista.
Juan Antonio Carmona Páez



Tras los meses de trabajo y esfuerzo que supuso la preparación del IV Congreso de Hermandades y Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias, sólo me queda felicitar a todos los que hicieron posible este magnífico evento.

Dos años atrás, en la Navidad de 2009, surge continuar con la idea marcada en el III Congreso Nacional celebrado en Cuenca, componer música expresamente para la efeméride nacional. Esta empresa se concretó cuando mi querido amigo D. Manolo Muñoz Marchán, como Hermano Mayor y Comisario del Congreso, se pone en contacto conmigo para encargarme una marcha procesional. Desestimada, por mi parte, la idea de crear una marcha procesional se opta por escribir un concierto más que para “la calle” ya que la Virgen de las Angustias procesiona cada Lunes Santo en un lúgubre y austero silencio. Es aquí cuando se intenta encasillar formalmente la música con subtítulos de “poema sinfónico”, “leyenda sinfónica”, “suite”,…

A partir de ese momento se empieza a recapitular datos relacionados con la iconografía de la Virgen de las Angustias. Con lo cual, la Comisión del Congreso creado por la hermandad se mueve para documentarse en todo lo que concierne la vida de María de Nazaret y en la iconografía de la Virgen de las Angustias.

La documentación teológica se fundamenta en las teorías de D. Fermín Labarga García, Doctor en Sagrada Teología, quien plantea las VII Angustias de la Virgen María. Por otro lado, la documentación musical empieza a tratarse a través del canto gregoriano donde Dña. María Julieta Vega García y D. Francisco Javier Lara Lara, Doctores en Historia y Ciencia de la Música, recopilan música extraída de cantorales y demás fuentes de canto llano. Llegado a este punto, es cuando mi admirado amigo D. Florencio Salvador Díaz Fernández crea un sublime relato, a petición mía, narrando las VII Angustias de la Virgen María indagadas por D. Fermín Labarga.

Los escritos de Florencio se convirtieron en mi “Padre Nuestro”. Meses y meses donde los leía, los corregía, anotaba todo lo que me transmitía y todo lo que se podía convertir de letra a nota musical,… Florencio fue el alma que supo darle vida a lo que luego llegaría a ser música. Su forma de pensar, actuar, ver la vida, la admiración por la Virgen y su devoción hacia la Virgen de las Angustias se vio impresa a modo de relato que me supuso tomar conciencia del trasfondo teológico y social que tuvo la figura de María de Nazaret.

Esta relación recíproca, entre relato y música, se observa de forma patente en la partitura. Las VII piezas comienzan con una introducción, continuando dependiendo de lo marcado con el texto. Como expliqué varias veces, es intentar ponerle una banda sonora a un texto e incluso a través de un personaje como es José de Arimatea (tenor solista) que toma protagonismo como narrador de lo acontecido en el relato.

I Angustia: Lo clavaron en la cruz


Cuando Florencio escribe “(…) [Jesús] llegada de un hombre destrozado y al límite de sus capacidades.” Musicalmente se transcribe con un ritmo continuado y con intervalos, entre notas, amplios que simulan una respiración perjudicada por el cansancio físico (1). “(…) al sentir los golpes, todos horrorizados por el tormento y los gritos atroces de Jesús, vimos sus manos y piernas traspasadas.” El clavar de clavos a Jesús, a través de la percusión, aparece en cuatro ocasiones para recrear el clavar de cada extremidad (2). Sin duda, es la parte más descriptiva de la I Angustia.
1.Compases 37-42 I Angustia
2.Compases 78-81 I Angustia


II Angustia: La agonía de Jesús


Florencio describe, con todo lujo de detalles, la angustia de María al ver a su hijo agonizando en la Cruz: “(…) una cristalina lágrima que surcaba el rostro de María”. Musicalmente se ejemplifica con la descripción del canto de tenor solista y una melodía descendiente cromáticamente que simulan los instrumentos agudos a modo de lágrima que cae (3).
3.Compases 70-72 II Angustia

III Angustia: Contemplar al Hijo muerto en la cruz.


Tras la muerte de Jesús, “Resonó un (…) temblor de tierra, al que siguió un rugir incesante del cielo (…).” Esto se musicaliza mediante la ruptura melódica por un violento cambio de ritmo e intensificación de la percusión (4).

IV Angustia: La lanzada.


El tema que inicia esta parte es cuando “(…) uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza, y al punto salió sangre y agua”. Mediante las trompas se puede crear un ambiente del traspaso metálico de la lanza y de derrame de sangre en forma de nota larga en la trompa primera y notas que descienden en la trompa segunda (5).
5.Compases 7-12 IV Angustia

V Angustia: El descendimiento


El descendimiento se recrea basándose en movimientos armónicos descendientes que se manifiesta en las melodías y en una decreciente intensidad. Esto crea un ambiente melancólico fruto del Descendimiento de Cristo (6).
6.Compases 51-55 V Angustia

VI Angustia: Con su Hijo en el regazo


Esta parte es lo que identifica a la Hermandad de las Angustias de Estepa, iconográficamente. Está pensado a modo de todas mis experiencias y emociones en los Lunes Santo que vivó intercaladas con el relato de Florencio. La parte fundamental es la exposición del tambor de la hermandad que acompaña al discurrir procesional de cada Lunes Santo. Dicho instrumento se inscribió con la métrica y el matiz utilizado en la procesión estepeña de cada Lunes Santo (7).
7.Compases 17-18 VI Angustia

VII Angustia: Camino del sepulcro


La última parte, escrita en forma de marcha fúnebre, simula el traslado procesional del cuerpo sin vida de Cristo para que pueda ser sepultado. Como en la VI Angustia, se vuelve a escuchar el tambor característico de esta hermandad a través del timbal cromático. Llama la atención que a partir del compás 41 el color de la obra se transforme de melancólico a triunfal, a través de trompetas gloriosas que marcan la Resurrección de Cristo y el verdadero fin, por el cual María sufrió las angustias de la Crucifixión y Muerte acaecidas por su hijo; la resurrección de la esperanza para la humanidad en las más pésimas adversidades: “(…) tenemos que esperar. Creíamos en tu hijo y seguimos creyendo”. “(…) no puede ser en falso el anuncio de su resurrección, que nos traería según Jesús, la comprensión de los hechos acontecidos y la llegada de un Espíritu defensor” (8).
8.Compases 41-43 VII Angustias

No me cansaré nunca de agradecer, de todo corazón, la confianza puesta en mi persona por parte de toda la Hermandad de las Angustias para participar en un acontecimiento tan importante como fue el IV Congreso. Desde un principio, creísteis en mí sin saber lo que verdaderamente se iba a llevar a cabo, cuando no soy compositor, y apostando personalmente por todas mis peticiones.

(Siguen los agradecimientos del autor)





Boletín “Los Blanquillos” 2012

19/3/13

LA SOLEDAD EN EL SIGLO XIX

A finales del siglo XIX la hermandad de la Soledad procesionaba en la tarde del Viernes Santo desde la iglesia de San Sebastián. Comenzaba con la predicación del sermón “de Soledad” a las tres de la tarde, y una hora más tarde salía la procesión de esta hermandad con los pasos del Cristo de la Salud, el Santo Entierro de Cristo y Ntra. Sra. de la Soledad. La imagen del Cristo de la Salud, del siglo XVII y de procedencia hispanoamericana, corresponde al Crucificado que se conserva en un retablo de la Iglesia del convento franciscano de Ntra. Sra. de Gracia.

La cofradía de la Soledad en este siglo llevaba en su estación penitencial representaciones de figuras alegóricas y personajes bíblicos como la Semana Santa de Puente Genil. En la estación penitencial iban “cuatro jóvenes figurando los cuatro Doctores de la Iglesia y una joven representando a la Verónica”. En las reglas de la hermandad de 1880 aparecen “ángeles, padres de la iglesia, Verónica, alegorías, romanos”.


18/3/13

PREGÓN DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA 2013



El Pregón de la Semana Santa de Estepa de 2013 correspondió a Don Rafael Pérez Matas y su presentación a Don Alberto Alfaro Márquez. Se celebró el Domingo de Pasión 17 de marzo de 2013. La parte musical correspondió a la Banda de Amigos de la Música de Estepa.

 



CRISTO DE LA SALUD EN LA SOLEDAD


A finales del siglo XIX la hermandad de La Soledad procesionaba en la tarde del Viernes Santo desde la Iglesia de San Sebastián con tres pasos: el Cristo de la Salud, el Santo Entierro de Cristo y Ntra. Sra. de la Soledad.

La imagen del Cristo de la Salud corresponde al Crucificado que se conserva en un retablo de la Iglesia del convento franciscano de Ntra. Sra. de Gracia. Se trata de una talla de la primera mitad del siglo XVII realizada en pasta y de procedencia hispanoamericana. Este Crucificado procesionó con la hermandad de la Soledad hasta 1927, cuando se sustituye por el Stmo. Cristo de la Buena Muerte.

La talla del Cristo de la Salud volvió a procesionar como titular de la Hermandad del Calvario fundada en 1941 en el Convento franciscano. Sin embargo, el deterioro de la imagen obligó a la hermandad a adquirir la actual imagen del Stmo. Cristo de la Salud del estepeño Manuel Escamilla.


Artículos relacionados:
-Primitivo titular del Calvario. Devociones de Estepa. 2009
-Estepa y la devoción al Crucificado. Devociones de Estepa. 2018

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License