6/3/13

BENEFICENCIA DESDE EL S. XVI AL XVIII


1. Los Hospitales

Las hermandades y cofradías de Estepa tenían diversas formas de ejercer la caridad cristiana, siendo el hospital el más antiguo conocido en Estepa. Los primeros centros hospitalarios cristianos surgieron en el siglo IV en el Imperio Romano de Oriente. Podían ser albergues para peregrinos, albergues para forasteros o casa para los enfermos. La fundación de estos centros permitía ayudar a personas necesitadas, así como alcanzar la gracia de la divinidad a los que los mantenían. En Hispania la primera institución de este tipo fue en el año 580 en Mérida.

En la Edad Media estos centros quedaron bajo el amparo de las instituciones eclesiásticas: monasterios, catedrales, parroquias, etc. Con la Reconquista se le dio un nuevo impulso a la fundación de hospitales en las ciudades ganadas al Islam, influenciados por el miedo a la peste, el aumento de la pobreza y el auge de las peregrinaciones a enclaves devocionales. Durante el siglo XIV y XV surgen las hermandades y cofradías de penitencia que se dedicarán al ejercicio de la beneficencia mediante la creación de centros asistenciales. Otras obras de beneficencia tendrán un carácter ceremonial, dando sepultura a los muertos.

Los dos hospitales que se erigieron en Estepa estarán a cargo de las cofradías de la Asunción y del Cuerpo de Cristo. Se conoce que el hospital de Santa María o de la Asunción ya existía en 1509, aunque la primera referencia a la cofradía data de 1549. Sin embargo, la cofradía de la Asunción es considerada la más antigua de Estepa, remontándose a la época de la conquista de Estepa por Fernando III en el siglo XIII. El primer testimonio documental que se refiere a la cofradía del Cuerpo de Cristo o del Cuerpo de Dios es de 1507, aunque tanto la cofradía como el hospital son mucho más antiguos. Estos datos se recogen en las actas de visitadores de la Orden de Santiago.


Desde el siglo XVI al XVIII, las instituciones se vieron envueltas en pleitos de índole económica (corrupción, financiación, arrendamientos…) y otros por cuestiones de prestigio, en lo que se refiere a la antigüedad de las cofradías y hermandades. En ambos casos, se apela al tribunal de la Vicaría o al Vicario, como Juez Eclesiástico de la zona.

En 1594 las dos cofradías competieron por ser la más veterana de Estepa y así ocupar el lugar más cercano a la cruz y a los clérigos en las procesiones. La cofradía de la Asunción alegó que su fundación se remonta a la época de la conquista de Estepa a los musulmanes en el día precisamente de la Asunción, calificándose de “inmemorial”. La cofradía del Corpus Christi que por respeto y reconocimiento al Santísimo Sacramento de la Comunión debía ocupar el lugar más cercano.

El modelo de recogimiento normal de este tipo de instituciones era la de proporcionar casa, cama y ropa, repartir limosna, curar a los pobres enfermos y enterrarlos si fallecían, todo a costa del hospital, es decir, de la cofradía. Contaban desde 6 a 12 camas y admitían a ambos sexos aunque separados por salas. Debían contar con una capilla, por lo que acababan asimilándose con una ermita o iglesia, como la Iglesia de la Asunción o la antigua Iglesia del Cristo de la Sangre en Estepa.

Por otra parte, las cofradías seguían un reglamento para regir la administración y organización de los establecimientos. Para su financiación contaban principalmente con las donaciones de los devotos llegando a contar con propiedades inmobiliarias o rurales, tributos y limosnas, ventas y rentas. La gestión del hospital también suponía gastos en los salarios de los empleados, obras y reparos, costes de pleitos.

En el siglo XVI el hospital de la Asunción se encontraba intramuros en el cerro de San Cristóbal. Los visitadores lo describen como “(…) en linde con casas de Jurado Martín (…) es una casa que entrando por ella tiene un portal angosto y más adentro tiene un patio. A la mano izquierda, entrando por la puerta tiene una cocina larga en que está una chimenea para los pobres. A la mano derecha y frontero de la calle está un corral y adentro está un dormitorio para los pobres, dividido en dos piezas y en el dicho dormitorio hay ocho camas, y en cada cama un colchón de lana y una sábana y una manta y una almohada, todo de ropa nueva. Cabe este dormitorio está otra pieza que es el aposento del hospitalero y delante de esta pieza está otro corral. Tiene el dicho hospital una caldera buena y un asador y una sartén y tres candiles. Tiene asimismo allende de las ocho camas, otra cama en que duerme el hospitalero con un colchón y dos mantas y una almohada y una tinaja para agua y una arca vieja” “A la entrada del dicho hospital, encima de la puerta de él, está una imagen de Nuestra Señora y a los lados de ella está Dios Padre y al otro lado Dios Hijo y el Espíritu Santo y alrededor cinco ángeles.” Con la creciente devoción a la advocación asuncionista de los años 50 las camas aumentaron a 15.

La cofradía del Corpus Christi tenía el hospital cercano a una de las puertas de acceso al recinto amurallado junto a su ermita del Cristo de la Sangre, dando nombre a la calle “Cuesta de la Sangre”, hoy Carril de Santa Clara. Los visitadores lo describen así: “(…) y ha por linderos casas de Juan González de Osuna y casa de la Chicana. La entrada de ella tiene un portal blanco; y a la una mano y a la otra estaba una chimenea para los pobres que allí vienen. Entrando por otra puerta de en medio, más adentro, a la mano izquierda estaba un dormitorio dividido en dos piezas en el cual hay siete camas, y a l a mano derecha está una pieza en que está el hospitalero; y más adentro está un patio empedrado de piedra menuda y en medio dél que está un pozo y más adentro un trascorral pequeño una caballeriza pequeña. Las dichas siete camas que están en el dicho dormitorio tiene cada una un colchón y una sábana y una manta y una almohada”.

Es posible que los dos hospitales estuvieran especializados: el de la Asunción en la recogida y cuidado de los pobres enfermos y el Corpus Christi en hospedar por tiempo limitado, tres días como mucho, a los mendigos y transeúntes pobres.

En el siglo XVII los hospitales de la Asunción y del Corpus Christi abandonaron sus primitivos emplazamientos para situarse en las zonas de reciente construcción. La cofradía de la Asunción construyó el hospital cerca de su ermita en la calle Mesones (hoy Castillejos). La primera construcción de 1616 fue sustituida por la definitiva en 1652. Por su parte, la cofradía del Corpus Christi levantó su sede y ermita en la que hoy en día es Iglesia del Carmen, trasladando la antigua imagen de su titular en lienzo. El motivo fue el derribo del antiguo oratorio para la construcción de la Iglesia de la Concepción. En 1662 Juan Martín dona, tras su muerte, la imagen de la Virgen del Carmen a la ermita, convirtiéndose en la principal devoción en el siglo XVIII y agregándose a su cofradía.



A partir del siglo XVIII, los hospitales aumentarán su patrimonio por el auge de las devociones a la Virgen de la Asunción y a la Virgen del Carmen, culto que se incrementará con el nacimiento de las hermandades del Rosario. Pero es también en este siglo cuando comienza su decadencia, a raíz de la reforma de Estatutos en las que todas las cofradías y hermandades debían contar, además de la aprobación eclesiástica del Vicario de la villa, con la aprobación Real.

Las cofradías que regían los hospitales entraron en conflicto con las hermandades del Rosario que se habían fundado en sus templos: la del Carmen en la ermita de la Sangre y la de la Asunción en su sede homónima. Las cofradías cedieron cierta cantidad a las hermandades para sufragar sus gastos, pero acarrearon el deterioro de los bienes de los hospitales. La solución fue distinta para las dos cofradías históricas: la cofradía del Corpus Christi tuvo que fusionarse con la hermandad del Rosario del Carmen, con más pujanza económica. Por otro lado, la cofradía de la Asunción consiguió mantener su hospital sin necesitar de la hermandad del Rosario homónima, pero quedando bajo protección de la Corona desde 1794, denominándose desde entonces Real Junta de Caridad del Hospital de Nuestra Señora de la Asunción. Y a su vez, suprimió las dos hermandades del Rosario que había en el templo (de la Asunción y de la Aurora).

En 1796 el Concejo propuso la fusión de los dos hospitales, quedando en suspenso hasta la aprobación de las Ordenanzas. La hermandad del Carmen alegó para mantener la independencia que el hospital de la Asunción no tenía capacidad suficiente y eran de costumbres diferentes. Ya avanzado el s. XVIII el hospital del Carmen desaparece.
En 1836 la desamortización de Mendizábal provoca que la Junta de Caridad del hospital de la Asunción se reconvierta en Junta Municipal de Beneficencia, haciéndose cargo de todo lo referente a la beneficencia pública en Estepa. La beneficencia pasa así a las autoridades laicas.

2. La Casa de Niños Expósitos

La Casa de Niños expósitos estaba a cargo de la Cofradía de la Veracruz, con sede en su templo homónimo. La institución llegó a arruinarse, lo que provocó su fusión en 1733 con la emergente Hermandad del Rosario de los Remedios, con sede en el mismo templo, a petición de los hermanos de la Veracruz. En 1793 establecieron también una Escuela Pía de Niñas ya que no existía ninguna de esta clase en Estepa, donde las niñas pobres aprendían el Catecismo, a leer y costura.


3. Ajusticiados


La Hermandad del Santísimo Cristo de la Columna se había dedicado a asistir espiritual y materialmente a los condenados a muerte y también se encargaban de sufragar su sepelio a través de su Junta de Caridad, conocida también como Hermandad de la Santa Caridad, según se recoge en sus Ordenanzas. En un documento antiguo de 1669 se insinúa su fundación en 1649.

Esta caridad se practicaba cuidando del aseo de la capilla en donde se hallaban los condenados a muerte así como de darles alimento y lecho. La atención a los eclesiásticos que auxiliaban a los ajusticiados también corría a cargo de la Junta. Si un hermano se negaba a cumplir dichas normas era expulsado de la cofradía.


Mientras los reos se encontraban en la capilla, se recogían limosnas para sufragar misas por los pobres. Después acompañaban al reo al suplicio, yendo delante de los ministros de justicia y rezando el rosario. Durante la ejecución de la sentencia, permanecían de rodillas en el lugar más cercano posible rezando a Dios por el alma del desgraciado y, una vez ejecutado, se dejaban dos luces encendidas mientras estuviera el cadáver en el cadalso. Luego pedían licencia al juez para recoger el cadáver, colocarlo en el féretro y llevarlo a hombros hasta enterrar. El mismo proceso se hacía con los que se colocaban en los caminos para escarmiento de otros delincuentes. Finalmente, se le pagaba tres reales de vellón al enterrador.

También acudían a enterrar a aquellos pobres que muriesen en cualquiera de los hospitales de la villa. Esta obra de caridad se mantiene en la Archicofradía de Paz y Caridad, que se encarga de sufragar los entierros de los ancianos del asilo, heredero del hospital de la Asunción.


Bibliografía:
-El Hospital de la Asunción de Estepa. Estudio económico de una institución de beneficencia. Navarro Domínguez, JM. IV Jornadas sobre historia de Estepa. Ed. Ayto de Estepa, 2000
-La beneficencia en las hermandades y cofradías estepeñas. Díaz Fernández, E. y Mateos Llamas, JJ. IV Jornadas sobre historia de Estepa. Ed. Ayto de Estepa, 2000
-El viejo Hospital de Estepa. Rodríguez Crujera, A. Desde la Alcazaba. 2009
-Las cofradías estepeñas a principios del siglo XVIII. Devociones de Estepa. 2017
-La reforma de las ordenanzas del siglo XVIII. Devociones de Estepa. 2013

-Origen de pleitos en las hermandades estepeñas. Devociones de Estepa. 2019

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License