29/4/15

LA COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ DE ESTEPA


La Cofradía de la Vera Cruz, sola o juntamente con la de la Sangre de Cristo, es la cofradía más común en toda España, y más antigua como cofradía de Pasión o de Semana Santa que salió fuera de los templos en forma de procesión o estación de penitencia. Ciertamente la cofradía de la Santa Vera Cruz fue primero, siglo XII, de glorias; desde mediados del siglo XV la podemos incluir dentro de las de Pasión o que contemplan la muerte de Jesús en la Verdadera Cruz; y sólo a partir de los años 1520-1525 comienza a añadir a la contemplación de la Pasión de Jesús, una procesión en la noche del Jueves al Viernes Santo durante la cual los cofrades se autodisciplinaban.

El 7 de enero de 1.536 con una resolución del Papa Paulo III, transmitida de viva voz, vivae vocis oraculo, al Cardenal del título de Santa Cruz de Jerusalén, D. Francisco de Quiñones, el Papa concede importantes gracias e indulgencias a todos los cofrades de la Vera Cruz que asistieren con penitencia o luz en la procesión del Viernes Santo. A partir del escrito de este escrito de Roma a la cofradía de la Vera Cruz de Toledo, la cofradía de la Vera Cruz se difundió por toda España.

La Cofradía y Hermandad de la Vera Cruz de Estepa tenía su sede en la Ermita de la Vera Cruz, levantada en época de la Orden de Santiago, pero algunos historiadores piensan que ya existía en época musulmana una mezquita en esta zona. La antigua Ermita de la Vera Cruz estaba situada de forma transversal a la actual dando a la calle Vera Cruz y con el retablo mayor en la actual capilla de Paz y Caridad. Además, tenía sobre la puerta principal el escudo de la Orden de Santiago. Según se desprende de las actas de los visitadores santiaguistas, se trataba de un edificio con cubierta de madera de pino y realizado a base de ladrillo; en su capilla mayor, cerrada con reja de madera, había un altar sobre cinco gradas y encima un crucifijo de bulto redondo. Se conoce en la ermita un altar dedicado a María Magdalena, la devoción al Cautivo conocido como Señor de Señores y otro con hornacina para la imagen de Ntra. Señora con un niño Jesús. En la actual iglesia se conservan dos medallones que proceden del altar primitivo dedicados a Jesús Cautivo y a San Ildefonso. El Stmo. Cristo de la Vera Cruz de Estepa es una talla de la segunda mitad del siglo XVI relacionado con la obra de Roque Balduque o Jerónimo Hernández.


Stmo. Cristo de la Vera Cruz

No se conoce la fecha de la fundación de la cofradía de la Vera Cruz de la villa de Estepa. El primer libro de cabildos, cuentas e inventarios comienza el 2 de junio de 1566, momento en el que se comienza la construcción de la ermita de la Vera Cruz, posiblemente una reforma de la que existía. La cofradía se debió fundar entre 1536 y 1566, conociéndose datos de los oficiales de la cofradía desde 1563.

La cofradía recibía ingresos y bienes de las cuotas o entradas de sus hermanos, así como de la recolección de limosnas y bacín en dinero y especies, aceite, trigo, cebada y vino. Además la hermandad recibía la renta de casas, tierras y olivares que poseía. Los principales gastos de la hermandad se debían a los preparativos de las fiestas, cera, pagos al capellán y al santero, así como de los gastos del entierro de los cofrades y de los no cofrades, y de las misas encargadas a la cofradía por los cofrades y no cofrades.

Las celebraciones de la Cofradía y Hermandad de la Vera Cruz durante el año eran:
-Domingo de Ramos: se celebraba por la tarde un cabildo preparatorio de la procesión, en la que se predicaba un sermón.
-Jueves Santo: Procesión de la Cofradía de la Vera Cruz juntamente con la cofradía del Santo Cristo de los Azotes y Ntra. Sra. de los Remedios. En torno a la procesión se predicaba un sermón y tomaban parte los disciplinantes, el paso de Cristo cubierto de centeno, una trompeta y se iluminaba con un candil. Después de la procesión se procedía al lavatorio de los cofrades que se habían autodisciplinado.
-Pascua de Resurrección: Se celebraba una danza de gitanas que acompañaba a la imagen de Jesús Resucitado en procesión.
-Fiesta de la Invención de la Santa Cruz. Participaban danzantes y chirimías, misas con los mejores ornamentos y se adornaba la iglesia con colgaduras. 3 de mayo
-Participación en la fiesta del Corpus Christi.

La Cofradía contaba con las siguientes imágenes:
-Cristo grande en el altar mayor, con un sudario.
-Cristo en el altar de la Magdalena, con un sudario
-Cruz grande que saca el día de la Cruz, dorada con un tafetán carmesí que se pone sobre las andas.
-Nuestra Señora con el Niño Jesús, vestidos y joyas de la imagen.
-Imagen del Niño, vestidos del Niño
-Imagen de Jesús Resucitado, vestidos del Resucitado. Andas de procesión.

A finales del siglo XVI, la Cofradía de la Vera Cruz se encuentra en una situación difícil por lo que contacta con la Orden del Carmelo para la sesión de la ermita. En acta capitular del celebrado por el Concejo el 16 de mayo de 1597, se dio noticia por el doctor Zarzosa de “cómo los hermanos y cofradía de la Vera-Cruz de esta villa habían tratado y asentado con los frailes carmelitas de darles la iglesia que la dicha cofradía tiene en esta villa para poblarla de frailes de la dicha Orden, y que esto se ha tratado con S. Sª el marqués de Estepa don Juan Bautista Centurión y que S. Sª lo ha aprobado como obra tan santa y buena, y por el cabildo visto lo susodicho acordaron y dijeron que la dicha obra es muy santa y así que la aprobaban y aprobaron el asiento que los dichos cofrades han hecho con los dichos frailes, y que por lo que toca a este Concejo han por bien que lo susodicho pase adelante y tenga efecto”. En aquel momento la cofradía de la Vera-Cruz vivía un periodo de decadencia y, ante el deterioro de la Iglesia, decidieron ofrecerla a los frailes carmelitas con el consentimiento del marqués. A pesar de estos favorables acuerdos, la fundación no se efectuó.

Sin embargo, los tiempos cambiaron y la Cofradía tuvo su momento de pujanza en el siglo XVII, considerada una de las más antiguas e importantes de la villa. Esta posición le hizo rivalizar con otras cofradías y se tiene constancia de varios pleitos importantes de esta Hermandad durante su existencia. Estos pleitos estaban relacionados con la posición que debía ocupar la hermandad en los desfiles procesionales o en la tarde del Jueves Santo.:

-26 de febrero de 1639 – 15 de diciembre de 1643. Pleito entre las cofradías de Nuestra Señora de la Asunción y la Santa Vera Cruz por razón de su antigüedad y su lugar correspondiente en las procesiones y actos públicos.
El pleito se entabla entre ambas cofradías en febrero de 1639. El motivo es el puesto que han de ocupar sus estandartes e insignias en las procesiones generales y en especial en la procesión de la Bula de la Cruzada. La cofradía de Nuestra Señora de la Asunción presenta un escrito ante el vicario argumentando que la Vera Cruz quería quitarle su sitio en las procesiones. La cofradía de la Santa Vera Cruz argumenta que en más de treinta años, desde 1609, ocupa el lugar más cercano a la Cruz de la parroquia y que desde hace tres años la de Nuestra Señora de la Asunción había pretendido ocupar este lugar.
Para resolver el litigio el vicario propuso un doble cuestionario para que lo contestarán una y otra cofradía. El pleito se terminó con el fallo del Vicario a favor de la cofradía de Nuestra Señora de la Asunción, reconociéndola como la más antigua de Estepa. Como afirmaba uno de los testigos, existía una tradición muy antigua según la cual cuando la villa se ganó a los moros entre 1240 y 1243 por Fernando III, la primera imagen que se trajo a la iglesia mayor fue de Nuestra Señora de la Asunción. El estandarte de la cofradía de la Asunción había figurado siempre el último en todas las procesiones generales y en las particulares de una cofradía inmediato al del titular, y en el caso de la procesión de la recepción de la Santa Cruzada, los comisarios dejaron de traer su estandarte por lo que los hermanos de la Santa Vera Cruz le habrían ofrecido el suyo desde 1609, ocupando así el de la Vera Cruz el lugar del de la Santa Cruzada.

-9 de marzo de 1694 – 3 de abril de 1694. Expediente en torno a las procesiones de Semana Santa que se celebraban por la noche del Jueves Santo y Viernes Santo de madrugada: la Cofradía de la Santa Vera Cruz y la Cofradía de Jesús Nazareno.
Se habla de “que en la dicha villa el Jueves Santo a media noche sale una procesión de la ermita de la Santa Vera Cruz y por la madrugada el Viernes Santo sale otra procesión de la Parrochia de San Sebastián … se le notifique al prioste de la cofradía de la Santa Vera Cruz y hermano mayor de la hermandad del Santo Cristo y hermano mayor de la hermandad de Nuestra Señora de los Remedios que son las cofradías hermandades que salen en dicha procesión”. Las tres cofradías juntas: Vera Cruz, Santo Cristo atado a la columna y Nuestra Señora de los Remedios radicaban en la ermita de la Vera Cruz y hacían su estación conjuntamente en la noche del Jueves al Viernes Santo.
Don Lorenzo de Andújar Ferrer Centurión y Arostegui, vicario general y juez eclesiástico de la villa de Estepa, prohibió la salida de las cofradías en la noche del Jueves al Viernes Santo. Como ya hemos dicho, en esta noche salían dos procesiones: la de la Santa Vera Cruz y la del Nazareno. Se dice que “en una y otra se a reconocido que con la obscuridad de la noche y estar los hombres con monteras y las mujeres no conocerse se causan muchas culpas y pecados en graves ofensas de Dios Nuestro Señor”. En vista de ello, el Vicario mandó que la Cofradía de la Vera Cruz no salga en la noche del Jueves Santo y busque uno de los días de la Semana Santa en la que no coincida con otra cofradía. Así pedía que a las diez de la noche se cerraran las iglesias parroquiales, los conventos y las ermitas. La Cofradía de la Vera Cruz pidió mantener su hora de salida por las siguientes razones: antiguamente era la única que salía en la noche; sólo podían obtener las indulgencias concedidas a las hermandades de la Vera Cruz en esta jornada; consideraban la noche más propicia para la penitencia; y coincidirían con otras hermandades si cambiaban su día.
Por otro lado se le pedía al párroco de San Sebastián que en la mañana del Viernes Santo no abriera la iglesia hasta que “sea día claro ora en que han de estar las hermandades de Jesús Nazareno y los fieles al sermón y que salga la procesión”.

El final del siglo XVII y el principio del siglo XVIII, supuso el impulso de la expansión de la devoción rosariana en la villa, lo cual afectaría a la cofradía de la Vera Cruz. Se crearon cofradías con título del rosario en casi todas las iglesias estepeñas mediante las cuales ejercitar dicha práctica devocional; así, una de estas corporaciones rosarianas, la hermandad del rosario de Los Remedios, sita en esta ermita, se constituyó formalmente en 1701 con la preceptiva aprobación del vicario. En 1733, dicha corporación rosariana solicitó la agregación de la cofradía de la Vera Cruz que desde tiempo inmemorial existía en la ermita, aunque por entonces había decaído bastante. Esta hermandad del Rosario se encargó de costear a lo largo del siglo XVIII las cuantiosas obras de ampliación y reforma del templo, al que convirtieron en una joya del barroco, como aún hoy día puede verse. Como consecuencia de este proceso, el templo fue perdiendo paulatinamente la denominación de ermita de la Vera Cruz para pasar a llamarse Ermita de los Remedios. El retablo mayor se le dedica a Ntra. Sra de los Remedios mientras que el anterior titular de la ermita, el Stmo. Cristo de la Vera-Cruz, es trasladado al retablo a la derecha del altar mayor. Actualmente se encuentra en la escalera del camarín y en el retablo se encuentra la imagen de San Antonio Abad.

La cofradía de la Santa Cruz, inmemorial y según la tradición; la primera que se fundo en esta villa de Estepa, tan antigua como la iglesia en que esta fundada que igualmente se cree ser la segunda que hubo en ella, y primera que edificaron los católicos después que dedicaron la mezquita, hoy iglesia mayor con el título de la Asunción de Nuestra Señora. Comienzo de las ordenanzas de la cofradía de la Santa Veracruz y Rosario de los Remedios de 1797.



En la reedificación del templo se dejó patente la vinculación de la Hermandad de la Virgen de los Remedios con el Stmo. Cristo de la Vera-Cruz, y así puede verse tanto en el ático del retablo mayor como en el púlpito del templo el hallazgo de la Vera Cruz por Santa Elena y su hijo Constantino. También puede verse en el retablo que permaneció al Stmo. Cristo de la Vera-Cruz, rematado por un ángel que sostiene la Vera Cruz.


En la actualidad, la historia del Stmo. Cristo de la Vera Cruz ha quedado olvidada. Sin embargo, el pueblo estepeño sigue celebrando cada mayo su festividad, no sólo en la tradicional Santa Cruz sino también en los cultos a Ntra. Sra. de los Remedios. El hecho de que se celebre la octava en el mes de mayo se debe principalmente a esta antigua advocación de la hermandad ya que la onomástica de Ntra. Sra. de los Remedios se celebra el día 3 de mayo, día de la Santa Vera Cruz. Además, en su origen se celebraba el octavario a continuación de este día, celebrándose el primer o segundo domingo de mayo en vez del tercero como en la actualidad. También nos queda la calle "Veracruz", recuerdo de aquella Ermita y cofradía homónima.


Artículos del blog relacionados con la Santa Vera Cruz de Estepa:
-La invención de la Vera Cruz. Devociones de Estepa. 2015
-La devoción popular a la Santa Cruz. Devociones de Estepa. 2015
-Las devociones santiaguistas de Estepa. Devociones de Estepa. 2011
-Ermitas santiaguistas de Estepa. Devociones de Estepa. 2011
-El Lignum Crucis de Estepa. Devociones de Estepa. 2015
-Vera Cruz en el siglo XVII y XVIII. Devociones de Estepa. 2013
-Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. Devociones de Estepa. 2016
-Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios. Devociones de Estepa. 2016
-Archicofradía Sacramental de Paz y Caridad. Devociones de Estepa. 2009
-Estepa y la devoción al Crucificado. Devociones de Estepa. 2018
-Paz y Caridad añade el título de la Santa Vera-Cruz. Devociones de Estepa. 2021

Obras consultadas:
-Las cofradías de Estepa a partir del siglo XVI. La cofradía de la Vera Cruz. José Sánchez Herrero. II Jornadas sobre Historia de Estepa. 1996
-La devoción popular a la Santa Vera Cruz. Francisco Espino de los Monteros Sánchez. Cádiz Cofrade. 2009
-La invención de la Santa Cruz. Lignum Crucis.
-Hermandad de la Santísima Vera Cruz de Sevilla
-Inventarios de la Ermita de la Vera+Cruz en los siglos XVII y XVIII. Díaz Fernández, EA. Revista Pasión y Glorias, 2020.
-La vera+cruz, germen de Paz y Caridad. Fernández Fernández, JM. Boletín Paz y Caridad, 2022.

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License