1/9/16

ARCHICOFRADÍA Y HERMANDAD DEL CORPUS CHRISTI Y NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN


-El origen en la Ermita de la Sangre:

La Ermita del Santo Cristo de la Sangre, de origen santiaguista, estuvo situada cerca de la antigua muralla, junto a la torre cuyos restos aún se conservan, a espaldas de la iglesia de la Concepción. En la ermita fue fundada la Hermandad del Santo Cristo de la Sangre que veneraba un lienzo de Cristo crucificado en el Calvario y acompañado de la Virgen María y San Juan, al tiempo que dos ángeles recogen su sangre en dos cálices. La calleja que directamente conducía desde la calle Ancha a la ermita se llamó calleja del Santo Cristo o Cuesta de la Sangre.


En la misma ermita fue fundada la cofradía del Corpus, que regentaba el Hospital de pasajes o de pobres transeúntes junto a la ermita. Era una casa bien pobre y desacomodada para su objeto, que era recoger a los pobres mendigos que transitaban por esta villa, facilitándoles recursos para baño y se les daba de comer, pero sólo podían estar varios días. Tenía algún pequeño caudal en censos, pero se sostenía principalmente con los fondos de la cofradía del Corpus. El primer testimonio documental que se refiere a la cofradía del Cuerpo de Cristo o del Cuerpo de Dios es de 1507, aunque tanto la cofradía como el hospital son mucho más antiguos. Estos datos se recogen en las actas de visitadores de la Orden de Santiago que lo describen así: “(…) y ha por linderos casas de Juan González de Osuna y casa de la Chicana. La entrada de ella tiene un portal blanco; y a la una mano y a la otra estaba una chimenea para los pobres que allí vienen. Entrando por otra puerta de en medio, más adentro, a la mano izquierda estaba un dormitorio dividido en dos piezas en el cual hay siete camas, y a l a mano derecha está una pieza en que está el hospitalero; y más adentro está un patio empedrado de piedra menuda y en medio dél que está un pozo y más adentro un trascorral pequeño una caballeriza pequeña. Las dichas siete camas que están en el dicho dormitorio tiene cada una un colchón y una sábana y una manta y una almohada”.

La Hermandad del Señor de la Sangre quedó vinculada a la cofradía del Corpus y al hospital en algún momento de su historia y fue una de las más prestigiosas de la villa. En Santa María no se empezaban las vísperas del Corpus hasta que llegaba el pendón de la hermandad del Señor de la Sangre, y que después de concluidas bajaba el vicario, con la música, y cantaban con mucha solemnidad un responso en la ermita del Señor.

Desde el siglo XVI al XVIII, la institución se vio envuelta en pleitos de índole económica y otros por cuestiones de prestigio, en lo que se refiere a la antigüedad de las cofradías y hermandades. En 1594 las cofradías del Corpus Christi y la de la Asunción competieron por ser la más veterana de Estepa y así ocupar el lugar más cercano a la cruz y a los clérigos en las procesiones. La cofradía de la Asunción alegó que su fundación se remonta a la época de la conquista de Estepa a los musulmanes en el día precisamente de la Asunción, calificándose de “inmemorial”. La cofradía del Corpus Christi que por respeto y reconocimiento al Santísimo Sacramento de la Comunión debía ocupar el lugar más cercano.

En el siglo XVII la ermita y el hospital estaban arruinados, por lo que fue trasladado a la esquina de calle Santa Ana con Mesones, gracias a la donación de Juan Martín Formariz. Este pobre jornalero estaba una noche en el cortijo del Almajar cuando llegaron unos hombres enviados por otro que estaba en presidio. Estos hombres le obligaron a darles ayuda en la tarea de agotar el agua del pozo del referido cortijo. Logrado su intento, sacaron del fondo unos cajones de dinero y dieron una parte de él a Formariz, quien, sin duda, por cargo que le hiciera la conciencia respecto al origen de aquel caudal, decidió invertirlo en obras piadosas. Una de las que emprendió fue la reedificación del santuario de la Fuensanta. La siguiente obra fue la traslación de la ermita del Santo Cristo de la Sangre y el hospital a la esquina de Santa Ana con calle Mesones, conocida como calle de Gitanos. La nueva iglesia fue levantada y dedicada al lienzo del Santo Cristo de la Sangre, que se veneraba en el altar mayor, y el nuevo hospital llegó a ser conocido como El Cotarro. Juan Martín Formariz murió en 1662 y una calle cercana a la iglesia lleva su nombre.

-La llegada de Ntra. Sra del Carmen y el auge rosariano:

Al terminar el siglo XVII la marquesa doña Leonor María Centurión y Mendoza regala a la ermita la imagen de Nuestra Señora del Carmen. La imagen fue depositada en el convento de la Victoria mientras que terminaban las obras de la iglesia. Al llegar la Virgen a su iglesia fue colocada en el retablo de la derecha, ocupando el lienzo del Santo Cristo el altar mayor. En 1692 un grupo de devotos que había comenzado a practicar en esta ermita la devoción del Rosario, solicitó el vicario la pertinente licencia para realizar las procesiones rosarianas. Con el aumento de la devoción a la imagen de Nuestra Señora del Carmen y el auge de las hermandades del Rosario en la villa, se fundó en esta iglesia el día 2 de junio de 1702 la Hermandad del Santo Rosario de Nuestra Señora del Carmen, a solicitud de los hermanos D. Simón de Escudero, D. Diego de Dueñas, D. Diego Vázquez y D. Francisco de la Paz Carrascoso, clérigos presbiteros, y D. Francisco Almazán y Calderón. D. Luis de Vergara, D. Blas de Orejuela y D. Nicolás Manzano.

La cofradía del Corpus Christi entró en conflicto con la hermandad del Rosario que se había fundado en su templo, la del Carmen en la ermita de la Sangre, por el mantenimiento del hospital. La solución fue la fusión de la cofradía del Corpus Christi con la hermandad del Rosario del Carmen, con más pujanza económica. La unión de estas hermandades ocurrió hacia 1728, mediante auto de la vicaría, pasando la hermandad del Carmen a gestionar el hospital de transeúntes.

La Hermandad del Carmen aumentó su importancia en la iglesia sobre la del Santo Cristo de la Sangre y llevó a cabo la ampliación de la iglesia, que sólo llegaba antes hasta el sitio que ocupa el púlpito. La obra de la iglesia, o mejor dicho del camarín, capilla mayor, sacristía y casa del santero, se hizo a costa de esta hermandad, resultando de sus cuentas. El camarín estaba en construcción en 1718, realizado con la estructura de torre-camarín y concluido en 1748 pero no pintado. En 1743 costeó el retablo del altar mayor gastando 12.000 reales a cargo del taller ecijano de Juan José González Cañero; en 1744, el mismo talle realizó otros dos retablos colaterales que importaron 5000 reales. Estos retablos fueron dedicados al Santo Cristo de las Penas, donado por el presbítero D. Rodrigo de Melgar y a San José con el Niño, obra del escultor vallisoletano Luis Salvador Carmona de 1754. Otros dos retablos fueron encargados para la Virgen del Mayor Dolor (1787) y San Juan Nepomuceno, obras del antequerano Diego Márquez, al igual que los cuatro tabernáculos de San Miguel, dos de San Antonio de Padua y San Judas Tadeo. Los arcos y bóvedas se decoraron con motivos de madera de rica marquetería y talla, y pinturas relacionadas con la obra de Manuel de Jódar, al que se relaciona también con las pinturas que decoran el camarín. La decoración de la iglesia es de claro estilo rococó y se centra en torno a la advocación mariana de la Orden Carmelita. La portada de la iglesia y el zócalo de jaspes fueron realizados por Andrés de Zabala de 1763 a 1768. En 1745 las andas de plata, que costaron 36000 reales. Las andas se renovaron en 1749, reduciendo su peso a 800 onzas; se contrató la obra con don Vicente Ruiz Velázquez, vecino de Granada y las hizo José Anaya, ocurriendo después litigio sobre haber empleado plata distinta de la que se le entregó. En todas estas reformas dicen que fueron posibles por limosnas de los fieles y un documento del convento de San Francisco de Asís aseguró que participó otro miembro de los Formariz.


Cuando concluyó el camarín, se trocaron las imágenes principales de la iglesia: la Virgen fue trasladada al altar mayor y el Santo Cristo al altar que ocupaba la Virgen a la derecha. Con la realización del retablo del altar mayor, la representación del lienzo fue realizada en escultura por el escultor antequerano Diego Márquez. El nuevo Santo Cristo de la Sangre, la Virgen María y San Juan Evangelista, fiel al antiguo lienzo, ocuparon un lugar preferente bajo el manifestador. El antiguo lienzo del Santo Cristo de la Sangre fue llevado a la escalera del camarín. Paulatinamente también cambió el título de la iglesia por el de Nuestra Señora del Carmen.


En el inventario de la Hermandad rosariana del Carmen aparece un apartado titulado “cuarto de los faroles”, donde destacan 4 farolas nuevas de cristal grandes, otras medianas y diversos faroles. En la iglesia figura un Estandarte carmesí de damasco carmesí para el Rosario de cada día y en la sacristía otro de terciopelo del mismo color con la Virgen y punta de plata. Además figura otro, el de Gala, con vara de plata, compuesto en tisú de plata con el escudo del Carmen en chapa de plata a martillo y que se encontraba en Santa Clara.

Otra de las hermandades del Rosario, la de la Concepción, solicitó al Ayuntamiento el 13 de septiembre de 1723 la cesión de la callejuela del Santo Cristo de la Sangre, junto a la antigua y ya desaparecida primera ermita de la Sangre, para agrandar su iglesia. Actualmente la calle que está junto a la iglesia de Nuestra Señora del Carmen lleva el nombre del Cristo de la Sangre.

A mediados del siglo XVIII, en 1744, se erigió la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen en esta iglesia, donde ya lo estaba la del Rosario y donde se veneraba la imagen de Nuestra Señora. La erección tuvo lugar a consecuencia de la Bula dada por Clemente X en Roma a 8 mayo de 1673, por la que facultó a los generales de la Orden de Nuestra Señora del Carmen de la antigua y regular observancia para fundar estas cofradías con aprobación de los ordinarios. Usando de esa Bula, el muy reverendo padre fray Nicolás María Richiuti, maestro de Sagrada Teología, general de la Orden del Carmen, dio facultad para que se fundase en esta villa, y con aprobación del señor doctor don Manuel Bejarano y Fonseca, vicario general, consignada en auto de 3 de julio de 1744, tuvo lugar la erección en 31 de octubre del mismo año, mediante junta tenida por los señores presbíteros don Juan Sánchez Calderón, Juan Manuel Téllez de Castilla, Diego González Rejano, Francisco Moreno Botello, Cristóbal López, Diego Román de Reina, Pablo Manzano, Manuel Díaz, Pedro Colmenares, Antonio Castilla y Andrés Sevillano. Los estatutos fueron aprobados por el vicario el 6 de noviembre. En 1788, en tiempos del P. Barco, la hermandad se encontraba agregada a la del Rosario del Carmen.

En un inventario del año 1835 de los bienes y efectos de la ermita del Carmen se habla de la existencia de un libro en pergamino de cuentas rendidas por los hermanos mayores de la Hermandad, que da principio en 30 de septiembre de 1757 y concluye en 1759 y de otro de cabildos de la hermandad que principia en 19 de septiembre de 1755 y acaba en 25 de septiembre de 1788. Por fechas, podría tratarse de los libros de esta corporación.

Se sabe documentalmente que desde 1778 eran camareras de la Virgen del Carmen la comunidad de religiosas de Santa Clara, con lo que se trasladaba a dicho convento para ser vestida.

-Las reformas de finales del siglo XVIII:

El Consejo solicitó al Alcalde y al Vicario en 1791 iniciar las reformas acordadas por Carlos III y suprimir todas las hermandades a excepción de la cofradía del Hospital, de la Sacramental y la de Ánimas. Esto supuso que sólo quedaran las hermandades que regían los dos hospitales de la villa: la cofradía de la Asunción y la hermandad del Carmen (antigua del Corpus Christi). Las hermandades estepeñas comenzaron a redactar sus nuevas Ordenanzas siendo expedidas en 1794. Por diversos motivos las Ordenanzas de las hermandades no comenzaron a revisarse hasta 1797.

En 1796 el Consejo propuso que el hospital del Carmen se integrara en el de la Asunción. La hermandad del Carmen alegó para mantener la independencia que el hospital de la Asunción no tenía capacidad suficiente y eran de costumbres diferentes, el suyo de pobres transeúntes y el otro de pobres enfermos. La Hermandad del Carmen avaló en este momento su fusión con la cofradía del Corpus Christi, regente histórica del hospital, mientras que el hospital de la cofradía de la Asunción quedó bajo protección de la Corona, denominándose desde entonces Real Junta de Caridad del Hospital de Nuestra Señora de la Asunción.

Debido a esta necesidad de justificar su relación con el hospital y la cofradía del Corpus Christi, el presbítero D. Pedro Aguilar, hermano mayor de la del Rosario, hizo en 1788 los mayores esfuerzos por investigar los orígenes de la cofradía del Corpus Christi. Por un pleito en la Chancillería de Granada se confirmó que los estatutos de la hermandad eran de mucha antigüedad.

En 1819 se aprueban por el Consejo de Castilla nuevas Reglas compuestas por 21 capítulos, donde es muy importante el instituto rosariano.

A pesar de la reafirmación del Hospital del Corpus Christi por parte de la cofradía del Carmen, quedo extinguido como tal a lo largo del siglo XIX.

A finales del siglo XVIII se funda la Venerable Orden Tercera de Nuestra Señora del Carmen, que tuvo lugar su establecimiento a solicitud de don José de Silva y otros vecinos, y por virtud de facultad dada para ello en Madrid a 30 de diciembre de 1800, por don fray Roque Melchor, doctor en Sagrada Teología, prior general de la Orden del Carmen. El permiso del ordinario, cuya jurisdicción regentaba el teniente vicario don Pedro Baena, se concedió en 3 de marzo de 1801 y las constituciones se formaron en 24 de abril del mismo año.

Las principales fiestas del Carmen corrían a cargo de la Hermandad del Rosario; después, se hizo cargo de ellas la cofradía del Carmen, y más tarde la venerable Orden Tercera.

-La cofradía del Carmen y los toros:

Según Aguilar y Cano las funciones de toros que se celebraban databan de principios del siglo XVIII, habiéndose interrumpido rara vez. Como en la villa no había plaza de toros, la cofradía del Carmen decidió hacerla y para ella compró nueve casas cercanas a la iglesia en 1745. La plaza se terminó al año siguiente y se cerró al efecto de andamios de madera, con un gasto de 60.000 reales. Los primeros toros se corrieron en esa plaza en 1747; gastó la hermandad en madera, sogas y clavos más de 15000 reales. Los cofrades querían celebrar las corridas sin permiso de las autoridades, sólo con la licencia del marqués, lo que ocasionó conflictos con el Ayuntamiento y en algún año la suspensión. Hoy en día, la bella plaza está dedicada a la Virgen del Carmen y lleva su nombre como Plaza del Carmen, también llamada popularmente “El Salón”. En época de Aguilar y Cano, a finales del siglo XIX, no se comenta que se sigan celebrando las corridas en la plaza pero sí en el solar del convento de la Victoria, donde además se daban funciones acrobáticas.




-La feria de Estepa y la Virgen del Carmen:

Plaza del Carmen engalanada
La primera Feria de Estepa se inició en el mes de septiembre de 1872, atendiendo a la solicitud formal y protocolaria del V Marqués de Estepa, que por entonces era alcalde de esta villa. El motivo de dicha fecha era aprovechar los trabajos ya finalizados de las labores agrícolas para permitir el comienzo de los preparativos para la siguiente añada. Por lo tanto, inicialmente dicha feria se instituyó para lo que era; es decir, para desarrollar el comercio interno y la relativa buena economía, siendo pues una feria meramente ganadera y agropecuaria. No obstante, atendiendo al carácter fuertemente mariano de las gentes de Estepa, la feria debía ser bendecida en un paseo vespertino por la procesión de la Virgen del Carmen el día 12 de septiembre, cuando finalizaba la octava de la Virgen. En 1974 el alcalde Rafael Prieto Cabezas decide construir un recinto ferial fijo y cambiar la celebración para que coincida con la Octava y procesión de la patrona de Estepa, Ntra. Sra. de la Asunción, siendo efectiva en 1976. En 2011 la Corporación Municipal decidió la vuelta de la feria a la primera semana de Septiembre.

-La actual Hermandad del Carmen:


La Hermandad celebra a lo largo del año dos novenas en honor de su titular. La primera novena se celebra en el mes de Julio con motivo de la onomástica de la Virgen del Carmen. La onomástica se celebra el 16 de julio, ya que según la tradición el 16 de julio de 1251 la Virgen del Carmen le regaló el escapulario a San Simón Stock. Dada la relación histórica de la Hermandad con el Santísimo Sacramento la hermandad celebra dos eucaristías por cada día de novena, una por la mañana hacia las 8h y otra por la tarde hacia las 21h. El ejercicio de la novena se reserva para la función de la tarde. La Hermandad mantiene así su relación histórica con la eucaristía y con el rezo del Santo Rosario dado su carácter como hermandad rosariana.

La segunda novena en honor de Ntra. Sra. del Carmen se celebra nueve días antes del 12 de septiembre, día del Dulce Nombre de María. Al igual que en la novena de julio, se celebran dos eucaristías, una por la mañana y otra por la tarde. El día 12 de octubre Ntra. Sra. del Carmen procesiona por las calles de Estepa acompañada por la imagen de San José con el Niño de su iglesia. El recorrido de la procesión es: Plaza del Carmen, Mesones, Castillejos, Virgen de la Esperanza, Plaza de los Remedios, Vera Cruz, Cardenal Espínola, Nueva, Corrientes, Sor Ángela de la Cruz, Puente, Plaza Poley, Santa Ana y Plaza del Carmen. Destaca el paso de la Virgen por el convento de las Hermanas de la Cruz, así como su paso por la calle Puente y el rodeo por la plaza del Carmen a su entrada, donde los hermanos acompañan a la Virgen con bengalas. Como curiosidad, son numerosas las casas de la calle Mesones y centro de Estepa que tienen tallado en el dintel de sus puertas o en la fachada el escudo de la Orden Carmelita. Ntra. Sra. del Carmen entra en su iglesia con el canto de la “Salve Marinera”.


La Virgen procesiona con su baldaquino de plata realizado en 1745 y renovado en 1749 en los talleres granadinos. Viste saya y escapulario marrón con manto blanco de tisú, ambos bordados en oro. La imagen estepeña de Ntra. Sra. del Carmen es una imagen de candelero para vestir, con cabellera de pelo natural, realizada en el siglo XVII con leves retoques posteriores. Posee la singular característica iconográfica de no representarse con Niño. La corona de la Virgen realizada en plata es obra del dieciocho. El cetro que porta en sus manos se fecha en el siglo XVII y está realizado en plata dorada. La media luna de la Virgen es una hermosa obra de orfebrería, toda tallada, con el escudo de la Orden del Carmen en el centro, del cual parten los símbolos de la letanía lauretana, esta ricamente engarzado de piedras semipreciosas. En los extremos de la media luna se hallan dos angelitos que portan dos botafumeiros.

La Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen fue intervenida en la década de los años 40. La Virgen del Carmen fue trasladada a la capilla de la Santísima Trinidad de la Iglesia de San Sebastián. Al terminar las obras de la iglesia, la Virgen fue trasladada el 13 de mayo de 1945 en solemne procesión hasta su Iglesia contando con la presencia del cardenal Pedro Segura. La Hermandad celebró un solemne Octavario del 13 al 20 de mayo para festejar la restauración del templo.

La portada de la Iglesia del Carmen fue restaurada durante los años 2005 y 2006, habiendo sido intervenida con anterioridad en 1894 por el maestro albañil Francisco Reina Álvarez y en 1944 con motivo de unas obras de consolidación de la espadaña.

En 2011 la iglesia fue de nuevo cerrada al culto por obras en los muros, eliminación de humedades y grietas, consolidación de la cúpula e impermeabilización de las cubiertas. La imagen de Ntra. Sra. del Carmen fue trasladada a la capilla de Jesús Nazareno de la iglesia de San Sebastián. El 13 de octubre de 2013 se conmemoró la bendición y reapertura de la Iglesia después de las obras. En enero de 2014 se inauguró su nueva iluminación artística, presidiendo el acto el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo.

La Virgen del Carmen de Estepa cuenta con un relicario de Santa Teresa de Ávila, que está realizado en plata dorada y esmeralda verde, mientras que el dibujo es un pequeño trozo de lienzo pintado. Por la estructura del relicario, se cree que puede tener unos 300 años.

La Hermandad y la Parroquia cedieron en 2015 la imagen de San José con el Niño realizado por Luis Salvador Carmona para participar en la Exposición "Santa Teresa de Jesús: maestra de oración" celebrado en Ávila y Alba de Tormes por la Fundación de Las Edades del Hombre.

La Hermandad organiza un Belén en Navidad para recaudar fondos para Manos Unidas en el antiguo edificio del Sindicato de Estepa.

Escudo de la Archicofradía

"Salve Marinera"

¡Salve!, Estrella de los mares,
de los mares iris, de eterna ventura.
¡Salve!, ¡oh, Fénix de hermosura!
Madre del Divino Amor.

De tu pueblo, a los pesares
tu clemencia dé consuelo.
Fervoroso llegue al cielo
y hasta Ti, y hasta Ti, nuestro clamor.

¡Salve!, ¡salve!, Estrella de los mares.
¡Salve!, Estrella de los mares.
Sí, fervoroso llegue al cielo,
y hasta Ti, y hasta Ti, nuestro clamor.

¡Salve!, ¡salve!, Estrella de los mares,
Estrella de los mares,
¡Salve!, ¡salve!, ¡salve!, ¡salve!.

Fechas destacadas de la Hermandad:
-Aprobación de la Orden Carmelita (Calzados) por Inocencio IV. – 1247
-Entrega del escapulario de la Virgen del Carmen a San Simón Stock. – 1251
-Primera referencia al Hospital del Corpus Christi. – 1507
-Aprobación de la Orden Carmelita (Descalzos). – 1562
-Fundación de la Hdad. rosariana del Carmen. – 1702
-Fusión de la Hdad. del Carmen y el Hospital del Corpus Christi. – 1728
-Fundación de la Cofradía de Ntra. Sra. del Carmen por la Orden carmelita. – 1744
-Hechura de las andas de la Virgen del Carmen, de Vicente Ruiz Velázquez y José Anaya. – 1745
-Construcción de la Plaza del Carmen “El Salón”. – 1746
-Hechura de San José con el Niño, de Luis Salvador Carmona. – 1754
-Construcción de la portada de la Iglesia del Carmen, de Andrés de Zabala. – 1768
-Fundación de la V.O.T de Ntra. Sra. del Carmen. – 1800

Artículos del blog sobre Ntra. Sra. del Carmen:
-Los rosarios públicos, estandarte y faroles. Devociones de Estepa. 2016
-Hermandades del Rosario en Estepa. Devociones de Estepa. 2009
-La Orden Carmelita. Devociones de Estepa. 2015
-La Orden Carmelita en Estepa. Devociones de Estepa. 2015
-Las órdenes terceras en Estepa. Devociones de Estepa. 2016
-Las cofradías de Estepa a principios del siglo XVIII. Devociones de Estepa. 2017
-Beneficencia del s. XVI al s. XVIII. Devociones de Estepa. 2013
-Los marqueses de Estepa y las cofradías estepeñas. Devociones de Estepa. 2018
-La reforma de las ordenanzas del s. XVIII. Devociones de Estepa. 2013
-Datos de las hermandades estepeñas en el siglo XIX. Devociones de Estepa. 2023
-El baldaquino estepeño, la imagen realzada. Devociones de Estepa. 2019
-Fotografías antiguas: Ntra. Sra. del Carmen. Devociones de Estepa. 2016
-Nuevo vestido bordado para Ntra. Sra. del Carmen. Devociones de Estepa. 2016
-Relicario de Sta. Teresa de Ávila, de la Virgen del Carmen. Devociones de Estepa. 2015
-Fiestas patronales. Devociones de Estepa. 2010
-La vieja estampa. Relato. Devociones de Estepa. 2016
-Mondongueros. JM. Díaz Fernández. Iglesia de San Sebastián: el renacer de un templo. Iltmo. Ayto. de Estepa.
-Cartel de Las Glorias de Estepa 2012. Devociones de Estepa. 2012
-Cultos en honor de Ntra. Sra. del Carmen. Devociones de Estepa. 2021
-La iconografía de la Virgen del Carmen. Devociones de Estepa. 2022

Artículos del blog sobre la "Iglesia del Carmen":
-Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen. Devociones de Estepa. 2016
-Ermita del Santo Cristo de la Sangre. Devociones de Estepa. 2016
-Ermitas santiaguistas de Estepa. Devociones de Estepa. 2011
-Estepa y la devoción al Crucificado. Devociones de Estepa. 2018
-Fotografías antiguas: Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Devociones de Estepa. 2016
-Fotografías antiguas: Plaza del Carmen. Devociones de Estepa. 2016
-La iconografía carmelita en la Iglesia del Carmen. Devociones de Estepa. 2016
-Los camarines estepeños. Devociones de Estepa. 2015
-Los canteros de Estepa: Andrés Zabala. Devociones de Estepa. 2015
-Traslado de la Virgen del Carmen en 1945. Devociones de Estepa. 2015
-Cierre temporal de la Iglesia del Carmen. Devociones de Estepa. 2010
-La obra del Carmen. G. González de la Bandera Romero. Revista de Feria 2011.
-Reapertura de la Iglesia del Carmen. Devociones de Estepa. 2013
-Bendición de la Iglesia del Carmen. Devociones de Estepa. 2013
-Nueva iluminación de la Iglesia del Carmen. Devociones de Estepa. 2014
-La Fundación Sevillana Endesa iluminará el exterior de la Iglesia del Carmen de Estepa. Devociones de Estepa. 2014
-Restauración de las portadas de la Iglesia del Carmen y de la Asunción. E. Díaz Fernández. Revista de Feria 2010.
-San José con el Niño de Luis Salvador Carmona. Devociones de Estepa. 2015
-San José de Luis Salvador Carmona en Las Edades del Hombre. Devociones de Estepa. 2015
-Santo Cristo de las Penas: notas sobre su autoría. Devociones de Estepa. 2017
-El retablo del Calvario. Relato. Devociones de Estepa. 2016.
-Recuperación del culto al Santo Cristo de la Sangre. Devociones de Estepa. 2022

Etiqueta: "Carmen"
Etiqueta: "Iglesia del Carmen"

Fotografías de la Hdad. de Ntra. Sra. del Carmen:
-Carmen. El zoom de Gar, El Poeta
-Carmen. Estepa Cofrade
-Carmen. Mi cámara cofrade

Videos en Youtube sobre Ntra. Sra. del Carmen:
-Hdad. del Carmen




Artículos y libros relacionados con la Hdad. del Carmen:
-Cuadernos de la Estepa monumental: Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Ed. Ayuntamiento de Estepa, 2000
-El Barroco en Estepa y el arte de la cantería: la portada del Carmen y su autor. Rivas Carmona, J. Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Ayto de Estepa, 1998
-Camarines estepeños: origen y función. Gómez Piñol, E. Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Ayto de Estepa, 1998
-Archivo general del Arzobispado. Serie Hermandades
-Hermandades, cofradías y otras corporaciones religiosas no penitenciales en la Estepa de la Modernidad. Jorge Alberto Jordán Fernández. Miscelánea Ostipense. Estudios sobre historia de Estepa. 2013
-Los intentos ilustrados de reforma de la religiosidad y la cofradía estepeña de Ntra. Sra. del Carmen. Calderón Alonso, G. Religión y Cultura. 1999
-Iglesia del Carmen-Estepa (Abraham Viajero)
-Detalle del interior de la Iglesia del Carmen-Estepa (Abraham Viajero)
-San José y Ntra. Sra. del Carmen. Raúl Cejas. Nuestra Semana Santa. 2010
-Una fugaz arquitectura de plata. Un estudio sobre la arquitectura efímera y su relación con las andas de la Virgen del Carmen. Palacios Fernández, B. L. Revista Pasión y Glorias, 2024.

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License