19/5/16

IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS


La Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios de Estepa se ubica dentro del casco histórico, en la plaza de su mismo nombre.

-La Historia:

El templo actual se reconstruyó a partir del primer tercio del siglo XVIII, sobre la primitiva Ermita de la Vera Cruz de época santiaguista. El padre Barco menciona que la ermita poseía el escudo de armas de la Orden de Santiago en una lápida sobre la puerta. Por otro lado, Aguilar y Cano menciona en su Memorial Ostipense la posibilidad de que el origen de la primitiva Ermita de la Veracruz se remonte a época musulmana. Defiende este autor la idea de que existiese una iglesia mozárabe en el arrabal del barranco, extramuros a la fortaleza islámica y alejada del lugar de culto mahometano. Nos indica también Aguilar y Cano, que quizás la primitiva disposición de la iglesia fuese perpendicular a la actual, con lo que la cabecera de esta sería la hoy capilla de la Hermandad de Paz y Caridad que estaría presidida por una talla de Jesús Preso, conocida como el Señor de los Señores. La primitiva iglesia pudo estar formada por una nave con arcos trasversales. En esta ermita los visitadores de la Orden recogen la existencia de un crucificado de bulto redondo, que sería el titular de la ermita, el Stmo Cristo de la Vera Cruz, datado en la segunda mitad del siglo XVI y atribuido a Roque Balduque o Jerónimo Hernández. Además, entre otras imágenes, ocupaba una hornacina la imagen de Ntra. Sra. con un niño Jesús.

A lo largo de los siglos, esta primitiva ermita y posterior iglesia ha conocido distintas suertes, al padecer períodos de decadencia (aproximadamente desde finales del siglo XVI y casi todo el siglo XVII), en los que incluso se llegó a utilizar como alojamiento para los soldados que transitaban por la villa. Es interesante reseñar que hacia 1597, para arreglar esta delicada situación y que no se arruinara el templo, se intentó crear aquí un cenobio carmelita, pero no se llegó a concretar.

El edificio amenazaba ruina en 1684, pero con el establecimiento en esta iglesia de la Hermandad del Rosario de Nuestra Señora de los Remedios y su correspondiente fusión con la antigua Cofradía de la Santa Vera Cruz en torno a 1733, se acometió por parte de la corporación rosariana la remodelación de la primitiva ermita y su ampliación con la torre-camarín como espacio preeminente destinado a la Virgen de los Remedios, titular de la nueva cofradía en auge. La devoción cristífera, en este caso de la Vera Cruz, irá decayendo en favor de la mariana, pasando a presidir la iglesia desde el último tercio del siglo XVIII la Virgen de los Remedios. En la construcción de la nueva iglesia participó el Marqués de Estepa, D. Juan Bautista Centurión, que fue Hermano Mayor de la Hermandad en 1737. En las pechinas y en el retablo mayor se ven las armas de los marqueses.

La remodelación de la primitiva nave en el siglo XVIII estuvo a cargo de Cristóbal García, añadiendo el núcleo de la cabecera constituido por la capilla mayor, el camarín-sacristía y sus depen¬dencias anejas. Tres importantes canteros estuvieron involucrados en su obra también, a saber Andrés Zabala, Juan Antonio Blanco y Julián Villar. Zabala y Blanco aparecen juntos en la obra del camarín, atendiendo a su construcción, o sea en los primeros años de la misma, pero sólo Juan Antonio Blanco sigue vinculado a ella hasta su conclusión definitiva.

En 1714 se llevaron a cabo obras de envergadura en la capilla mayor, iniciándose las obras importantes en la iglesia y su fachada en tono a 1733-43. La construcción de la cúpula y sus curiosos arcos torales de esquema trilobulado, la obra de la capilla mayor y los arcos de la nave (1757) ocurrió en 1754-57 y se debe a Cristóbal García. No se comienza la construcción de la torre-camarín hasta 1754 concluyéndose definitivamente en torno a 1790, cuya obra es de Cristóbal García y continuada por Nicolás Bautista de Morales (1758-1760). Para su edificación se ocupó una calleja trasera, cuya concesión se dio en 1752. Juan José Cañero, retablista y entallador ecijano, se ocupa del retablo mayor en 1741. La talla la continúa el retablista antequerano Francisco Primo añadiendo algunos elementos (1744-49) y realizando los dos retablos laterales del presbiterio (1762-1763). En el dorado de los retablos y del portavoz interviene Manuel de Jódar y Romero, el mayor siendo realizado en 1750. José de Medina realiza varias imágenes para el retablo, entre ellas los ángeles (1744-1745). Diego Márquez se encarga de las esculturas del camarín, destacando los relieves (1777).

La iglesia fue nombrada ayuda de la parroquia de Santa María desde 1779. En el siglo XIX se añaden las capillas laterales de San Rafael, Sagrada Familia y Sacramental.

En torno a 1830 la ermita de San Antonio Abad cae en el abandono y sus bienes son trasladados a la iglesia de los Remedios. La imagen de San Antonio Abad de José de Medina ocupa el retablo del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, que se colocaría en las escaleras del camarín. El retablo mayor de la ermita es adaptado a la capilla de San Judas Tadeo dejándole hueco a los ventanales. La imagen de la Virgen del Valle se puede ver hoy en día en este retablo, pero sin el Niño que debió tener. La imagen de San Pablo Ermitaño está hoy en Santa María.

En 1880 los maestros Antonio Cabezas Aguilar y José Aguilar López llevaron a cabo la restauración de su conjunto, siendo párroco D. Manuel Fernández y Fernández, por lo que las imágenes del Santo Cristo Amarrado a la Columna y de la Virgen de los Remedios fueron trasladadas a la Iglesia de la Asunción. En estas obras se hicieron las capillas de San Rafael y San Judas Tadeo, y se comienzan las obras de la capilla sacramental.

Con la desaparición de la Ermita de la Concepción a principios del siglo XX, la titular del templo, obra atribuida a Luis Salvador Carmona, es trasladada a la Iglesia de los Remedios. Hoy en día es titular de la Hermandad de Paz y Caridad.

En los años 70 la Hermandad del Dulce Nombre tuvo que abandonar la Iglesia de Santa María, encontrando refugio en la iglesia de los Remedios donde ocupó y reformó la capilla del Bautismo.

En la década de 1990 fue necesaria una nueva intervención sobre el edificio. Las obras empezaron tras el dictamen de emergencia redactado en julio de 1994, y cuyo objeto era el presbiterio, concluyendo en marzo de 1999 tras haberse tenido que intervenir de forma más importante en la estructura de la iglesia, cimientos y bóveda. La Virgen de los Remedios y los titulares de la Hermandad de Paz y Caridad fueron trasladados a la Iglesia de la Asunción, mientras que los titulares del Dulce Nombre recibieron culto en la Ermita de San Marcos. La capilla de Paz y Caridad fue reformada y ampliada durante las obras.

-El edificio:

La iglesia está construida con sillares, mampuesto y ladrillo; tiene planta de una sola nave con contrafuertes exteriores, capilla mayor y ca¬marín de planta octogonal, bajo el cual se aloja la sacristía. A lo largo de la nave se adosan diversas capillas. Contigua a la sacristía, en el lado del Evangelio, se sitúa el hueco de la escalera para el camarín y el despacho parroquial. El coro está situado a los pies, en alto. La nave, donde se abren cinco capillas laterales, cuenta con una planta de cajón, cubierta por una bóveda de cañón rebajada. El presbiterio queda separado de la nave por el arco toral trilobulado, y se cubre con una cúpula sobre pechinas de sección octogonal mixtilíneas.

En su exterior se aprecian dos partes claramente diferenciadas: por un lado los cimborrios del conjunto camarín-presbiterio y por otro la nave con las capillas adosadas a ambos lados y cubierta a dos aguas.

Nave: Bóveda de cañón rebajada, con arcos fajones y lunetos. Los muros de la nave se encuentran revestidos con una enchapadura de mármol negro y rojo rematada con motivos barrocos, en la que intervino el maestro Julián Villar entre los años 1768-1769. Ocho ángeles lampareros de mediano tamaño, de Jerónimo Muñoz (1770-71), decoran la nave.

Presbiterio: separado de la nave por medio de un gran arco total trilobulado y su cubierta se resuelve mediante bóveda semiesférica que apoya en cornisa mixtilínea. El espacio que cubre el presbiterio presenta un cimborrio de planta octogonal.

Retablo mayor: Realizado por Juan José González Cañero entre 1733 y 1741, confeccionado en Écija y trasladado progresivamente hasta Estepa. Cañero percibió 12.728 reales en distintos plazos. Dada la avanzada edad de Juan José, la hermandad recurrió al núcleo antequerano para la finalización y modificación de la obra. En concreto, los estípites intermedios son de mayor complejidad compositiva y ornamento, así como las volutas enfrentadas de la cornisa. Esta contribución se debe al escultor antequerano Francisco Primo entre 1744 y 1749. El dorado del retablo se le encarga a los ecijanos Antonio Caballero, quien se encargó del manifestador, y a Manuel de Jódar y Romero, que terminó en 1750. También intervendría el escultor José de Medina, residente en este momento en Antequera, realizando diversas esculturas para el retablo.



Torre-Camarín: Las obras para la construcción del camarín comenzaron en 1754 bajo la dirección del arquitecto Cristóbal García, pero consta que desde 1758 y hasta 1790, año en el que se concluye definitivamente el camarín, es Nicolás Bautista de Morales el maestro encargado de dicha obra. La planta del camarín es octogonal pero en cada una de sus caras se curva hacia el interior a modo de exedra. El pavimento y el zócalo es obra de los maestros canteros Juan Antonio Blanco y Andrés de Zabala, realizado entre 1781 y 1782. Por las puertas laterales del retablo, ubicadas en el banco del mismo, se accede a la sacristía de la iglesia, de planta octogonal y decorada con rocallas y estípites de madera dorada. Preside un crucificado del siglo XVIII, mientras que en las laterales se incrustan sendos espejos. La escalera de subida al camarín se ha provisto de una baranda de forja decorada con figuras estilizadas de aves. El zócalo y el suelo realizado en mármol va combinando los tonos rojizo, blanco, negro y gris, con una decoración geométrica y estrellada en las mesetas. Este espacio está cubierto por una bóveda de ocho paños. Se decorada con diversos lienzos y tallas, destacando un crucificado de la Vera Cruz del siglo XVI. El camarín se componen de zócalo, dos cuerpos (el segundo de mayores dimensiones que el primero), entablamento y una cornisa sobre la que apea la bóveda de media naranja. El zócalo es de losas negras, blancas y rojas de mármol, con formas romboidales y cuadradas. La solería pone en práctica un juego de volúmenes espaciales que consigue crear un efecto óptico envolvente y muy llamativo. El resto de los muros y la bóveda alternan de forma admirable la arquitectura, las yeserías, la decoración pictórica al fresco y sobre lienzo junto con la escultura exenta y de altorrelieve. El camarín, de planta octogonal, ostenta en cada lado dos grandes estípites de rica ornamentación, entre los que se sitúan esculturas de arcángeles y santos, además de relieves con escenas de la vida de Jesús y María. Este espacio se cubre con cúpula de media naranja de ocho plementos, decorada con pinturas alusivas a los Padres de la Iglesia y Evangelistas. Tanto los trabajos de yesería como las tallas fueron realizadas hacia 1777 por el escultor antequerano Diego Márquez, el dorado y el estofado corrió a cargo de Salvador de Jódar Romero y las obras de carpintería las llevó a cabo Antonio Cornejo hacia 1760. La Virgen de los Remedios preside el camarín sobre un trono de madera adornado con motivos barrocos y espejos, destacando la espléndida corte angelical formada por doce ángeles ricamente policromados y estofados. El escaso mobiliario del camarín está formado por un conjunto de sillas de salón de finales del siglo XVIII de influencia japonesa.



Sacristía: bóveda de arista de ocho paños. Frontal y cajonería de madera dorada y policromada con tapas de jaspe, del segundo tercio del siglo XVIII, con un Crucificado en el centro, de Diego Márquez.



Retablos del Presbiterio: El antequerano Francisco Primo realiza estos retablos en 1762 y 1763. Son obras de planta rectilínea y estructuradas en banco, cuerpo, tres calles y ático. El cuerpo lo articulan cuatro prominentes estípites de tipo antequerano, abriéndose en la calle central un vano. Sobre estos vanos aparecen dos relieves de ángeles portando la Santa Faz y la Santa Cruz, cobijados en arcos sostenidos por pinjantes. En las calles laterales se hallan San Blas y San Juan Nepomuceno en el primer retablo y santos jesuitas en el segundo. El prominente ático lo preside un relieve calado del sol, enmarcado por dos estípites, al que se antepone un volado ángel lamparero. Los retablos fueron realizados para antiguas imágenes en la iglesia, el Señor de la Columna a la izquierda y Stmo. Cristo de la Vera Cruz a la derecha. Hoy lo ocupa una Dolorosa a la izquierda y San Antonio Abad, a la derecha.

Púlpito: ejecutado en jaspes negros y rojos. Su construcción data de mediados del s. XVIII y parece posible la intervención del estepeño Juan Antonio Blanco. En el arco toral, púlpito de jaspes policromos, con medallones de Cristo atado a la columna, Vera Cruz, Virgen de los Remedios y Santiago Apóstol; todo del siglo XVIII, al igual que su tornavoz, de madera dorada.

Retablo del Cristo de la Humildad y Paciencia y de San José con el Niño Jesús (Patriarca San José): Retablos de estilo rococó que debieron realizarse hacia 1760 por el taller antequerano de Francisco Primo. Están estructurados en altura en banco, hornacina entre estípites y ático. Estos retablos estaban dedicados a San Vicente, derecha, y a San José con el Niño Jesús, izquierda. Sólo se conserva a San José con el Niño Jesús, realizado por el antequerano Andrés de Carvajal. En el ático, relieve de la Huida a Egipto a la derecha y un milagro relacionado con San Vicente a la izquierda. El retablo de San Vicente está ocupado por Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia, anteriormente por María Auxiliadora.

Capillas laterales: Se encuentran entre los contrafuertes, ya que se han ido adosando a la nave a lo largo del tiempo, especialmente en el s. XIX.

-Capilla Sacramental: Esta capilla se construyó en el siglo XIX para ser la capilla-mausoleo de los marqueses de Soida y Frómista, conocidos como los Sánchez- Pleitez. En los laterales se conservan los nichos de la familia y sobre ellos dos pequeñas imágenes de los santos de devoción de la familia, San Francisco de Paula y San José. El altar mayor es de estilo neoclásico y lo preside la Virgen de la Concepción, atribuida a Juan de Astorga. Anteriormente estaba presidido por una Virgen de los Dolores, obra de Jacinto Calsina. La capilla conserva pinturas del siglo XIX alusivas a la eucaristía en su cúpula y tambor. En su exterior la cúpula está cubierta de azulejos vidriados de un intenso color celeste y decorada con esculturas de piedra de los dos santos de la familia.


-
Capilla De Paz y Caridad: En la capilla estaba situado el retablo mayor de la ermita de época santiaguista. Se conoce que en ella se le dio culto durante una época al conocido como “Señor de los Señores”, imagen de Jesús Preso que contaba con mucha devoción. En 1859 fue reedificada con destino al Stmo. Cristo Amarrado a la Columna o “Señor de la Columna” como lo llama Aguilar y Cano, realizado por el antequerano Andrés de Carvajal y Campos. Existía un retablo de columnas salomónicas en la capilla hasta la ampliación que la Hermandad realizó en las obras de finales del siglo XX. Este retablo fue realizado por el estepeño Francisco Téllez Pérez. Hoy en día es la capilla de la Hermandad de Paz y Caridad dedicada a sus titulares, el Stmo. Cristo Amarrado a la Columna y Mª Stma de la Esperanza.



-Capilla de la Virgen del Valle: Retablo de banco y un cuerpo de tres calles con estípites, de la segunda mitad del siglo XVIII. En los documentos aparece que se encargó una imagen de San Judas Tadeo a Andrés Carvajal y Campos para que ocupara una capilla de la iglesia. Actualmente está precedida por la Virgen del Valle, de José de Medina, hasta hace poco por la Sagrada Familia de serie. La imagen de la Virgen del Valle al igual que el retablo procede de la desaparecida imagen de San Antonio Abad. La capilla se realizó en las obras de 1881.

-Capilla de San Rafael: Conserva la pila bautismal antigua que estaba en la capilla del bautismo hasta los años ochenta, hoy capilla del Dulce Nombre. La capilla se realizó en las obras de 1881. El retablo y la imagen de San Rafael proceden del taller de Jacinto Calsina y los bustos de San Ramón Nonato y San Blas proceden del convento sevillano del Santo Ángel y fueron restauradas por Emilio Pizarro en 1893.

-Capilla del Dulce Nombre: Fue la capilla del bautismo hasta que la Hermandad del Dulce Nombre la ocupó tras el abandono de Santa María. Está presidida por la imagen del Dulce Nombre del siglo XVII en un retablo moderno.


-Hornacina de Mª Stma de la Paz: Situada junto al sotocoro. Alberga la imagen mariana titular de la Hdad. del Dulce Nombre. Fue realizada por Francisco Buiza en 1977.


-Tabernáculo de Santa Rita: Situada en el primer tabernáculo del lado de la epístola, se le dedica una novena en el mes de mayo. Aguilar y Cano menciona que se colocó después de las obras de 1881. La imagen de San Rita de Casia es obra de Emilio Pizarro Cruz de 1896 y sustituyó a otra imagen anterior.


Coro: Coro alto a los pies y sotocoro. La tribuna de coro se apoya en una triple arcada con columnas con base y capitel toscano realizados en mármol negro y fuste de jaspe rojo tallado. En el sotocoro, relieve de la Aparición de la Virgen a San Ildefonso y Jesús Cautivo, ambos del último tercio del siglo XVIII y atribuidos a Jerónimo Muñoz, adaptados a marcos con decoración de rocalla. En el coro, baranda de hierro forjado en la segunda mitad del siglo XVIII y dos lienzos representando a San Juan Nepomuceno y San Ramón Nonnato, de la segunda mitad del siglo XVIII.

Cancel: obra que data de mediados del siglo XVIII y decorado con elementos geométricos y motivos barrocos. Se atribuye a Jerónimo Muñoz. Sobre las hojas centrales del cancel encontramos una falleba de hierro forjado en la que se lee la siguiente inscripción: "Thamariz me fecit siendo Hermano Mayor Juan Baena Franco. Año de 1768".

Portada: Situada a los pies del templo, está ejecutada en piedra y se compone de vano adintelado flanqueado por pilastras cajeadas de orden toscano que soportan un frontón partido, en cuyo centro se sitúa un balcón. El friso decorado con el escudo de los marqueses de Estepa y la siguiente inscripción: «Se hizo esta obra siendo Marqués de Estepa el Excmo. Sr. D. Juan B. Zenturión. Año de 1743». La fachada queda rematada con espadaña compuesta por vano de medio punto entre pilastras y frontón triangular.



Webs y obras consultadas:
-Memorial Ostipense, Aguilar y Cano, A. 1886. Anel, Granada, 1975
-Guía Artística de Sevilla y su provincia, Diputación Provincial, Sevilla, 1981
-Catálogo Arqueológico de Sevilla y su provincia, Tomo IV, Sevilla, 1954
-Cuadernos de la Estepa monumental: Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. Ed. Ayuntamiento de Estepa, 2000
-Estepa como centro de demandante de retablos. La dependencia del entorno durante los siglos XVII y XVII. Herrera García. F.J. Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Ayto de Estepa, 1998
-Camarines estepeños: origen y función. Gómez Piñol, E. Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Ayto de Estepa, 2000
-Los orígenes de la Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios: Historia de una devoción popular. Remedios González Gamito. V Jornadas sobre Historia de Estepa. 2002
-El camarín de la Virgen de los Remedios (Estepa). Díaz Fernández, EA. Boletín "El sentir de un pueblo". 2020
-Las empresas artísticas del presbítero Manuel Fernández en la ermita de la Vera Cruz de Estepa (1879-1909). Jordán Fernández, J.A. Cuadernos Isidorianum, 2022.

Artículos del blog sobre la "Iglesia de los Remedios": 
-Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios. Devociones de Estepa. 2016
-Ermitas santiaguistas de Estepa. Devociones de Estepa. 2011
-La cofradía de la Santa Vera Cruz de Estepa. Devociones de Estepa. 2015
-La devoción popular a la Santa Cruz. Devociones de Estepa. 2015
-La Invención de la Vera Cruz. Devociones de Estepa. 2015
-Vera Cruz en el siglo XVII y XVIII. Devociones de Estepa. 2013
-Los camarines estepeños. Devociones de Estepa. 2015
-Camarín de los Remedios, joya del barroco. Devociones de Estepa. 2016
-Fotografías antiguas: Camarín de los Remedios. Devociones de Estepa. 2016
-Los canteros de Estepa: Andrés Zabala. Devociones de Estepa. 2015
-Los canteros de Estepa: Juan Antonio Blanco. Devociones de Estepa. 2015
-Los canteros de Estepa: Cristóbal García. Devociones de Estepa. 2015
-Los canteros de Estepa: Nicolás Bautista de Morales. Devociones de Estepa. 2015
-La obra de José de Medina. Devociones de Estepa. 2011
-San Vicente en Los Remedios. Devociones de Estepa. 2016
-Señor de los Señores. Devociones de Estepa. 2016
-San Francisco de Paula y los marqueses de Soidos y Frómista. Devociones de Estepa. 2012
-Remedios, ayuda de Santa María desde 1779. Devociones de Estepa. 2016
-Los Remedios recupera su antiguo esplendor. Devociones de Estepa. 2010

Etiqueta: "Iglesia de los Remedios"

Fotos en Cofrades sobre Ntra. Sra. de los Remedios:
-Álbum: Fotografías antiguas: Iglesia de los Remedios
-Álbum: Iglesia de los Remedios

Hermandades relacionadas con la Iglesia de los Remedios:
-Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios
-Archicofradía Sacramental de Paz y Caridad, de la Pura y Limpia Concepción de María y Real Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna y María Santísima de la Esperanza Coronada
-Pontificia Archicofradía Sacramental y Antigua Hermandad de Penitencia de El Dulce Nombre de Jesús, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Esclavitud de Nuestra Señora María Santísima de la Paz

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License